NOTÍCIAS AMFAR
08/01/2010
Taxi sólo para mujeres en Barcelona
20MINUTOS.ES. Londres fue la primera ciudad en ver circular taxis de color rosa. Dicha distinción indica, más allá de una singularidad estética, que estos taxis sólo los conducen mujeres y sus clientas también son féminas.
Los taxis siguen siendo de color negro y amarilloTras la capital inglesa, el rosa en el transporte público de cuatro ruedas se extendió a Nueva York y Moscú. Y desde hace unos días, a Barcelona, no sin algunas críticas. En la capital catalana, eso sí, todos los taxis siguen siendo de color negro y amarillo. De rosa nada, porque no lo permite la normativa del Institut Metropolità del Taxi.
Pero la idea ya está implantada. Sin marcha atrás. Begoña Torres, de 50 años, una taxista que cambió hace tres años el trabajo en una clínica dental por el volante, planteó la idea del vehículo rosa a su empresa, Servitaxi. Lo hizo a principios de diciembre y a finales de mes, las 16 conductoras de la plantilla (con más de 300 socios, el resto hombres) se pusieron manos a la obra. El servicio sólo funciona por teléfono. El número es diferente del genérico del radio taxi.Y las usuarias, según explica a 20minutos el presidente de la compañía, José Manuel Zamora, lo solicitan de día y de noche.
Recelos de la profesión
La iniciativa del ´Taxi Rosa´ no ha pasado desapercibida en un sector donde sólo el 7% de los trabajadores son mujeres en el áreade Barcelona. Algunos colegas de Begoña y de José Manuel, también taxista desde hace 22 años, ven esta idea como una "discriminación" hacia los hombres o incluso como un intrusismo laboral.
Se plantean colocar una pequeña pegatina de color rosa en la luna traseraPor eso, en caso de que los ´Taxis Rosas´ dejen de ofrecerse sólo por teléfono (modalidad en la que existe un cierto vacío legal) y pasen a pie de calle mediante distintivos, éstos se tendrán que implantar con máximo cuidado para no herir sensibilidades. La opción que barajan los impulsores es la de colocar una pequeña pegatina de color rosa en la luna trasera de los vehículos conducidos por mujeres donde figurará el número de teléfono de este servicio para féminas.
La intención de que no figure en el frontal de los coches es no crear "posibles conflictos" entre varios taxistas por un mismo cliente, y viceversa. De todas formas, Zamora augura que la implantación del logo en los coches tardará. Primero debe aumentar la flota de mujeres conductoras "al menos hasta una treintena". "No pretendemos hablar de machismo ni violencia ni de dobles sentidos con el ´Taxi Rosa´. Sólo queremos que las mujeres que lo pidan se sientan más cómodas", reitera el presidentede Servitaxi, consciente en el fondo de las suspicacias que suscita el servicio.
Ninguna de las personas a las que 20minutos consultó a pie de calle conocían ya la existencia de ´Taxis Rosas´. Es algo nuevo, se ha hecho poca publicidad y no hay señales vistosas en los vehículos. Las opiniones parecen dividirse claramente en función del género. Pedro Toribio, de 62 años, lo ve directamente "una tontería".
Óscar Almagro, de 34, cree que es una "discriminación" hacia los de su sexo. Para Alicia García, de 26años, se trata de una "cuestión de seguridad" que agradece, sobre todo, "de noche".
Begoña se enteró de la existencia de ´Taxis Rosas´ por la televisión y las revistas: "El último caso que recuerdo haber visto en la tele fue el de Puebla, en México, este verano", comenta. Como introductora del invento, lo defiende: "Recibo alabanzas de mujeres mayores, de las jóvenes y de los novios de éstas". Algún hombre le ha confesado que se queda "más tranquilo" si su pareja coge un taxi de madrugada conducido por una mujer y que así, quizás, ellos "dejarán de apuntar la matrícula". También ellas, que son las que se suben.
LEER MÁS
08/01/2010
La Junta de Castilla y León amplía el concepto del maltrato a la mujer
Acabar con la violencia de género, conseguir que la cifra de 55 mujeres muertas el año pasado en España (una en Castilla y León) a manos de sus parejas o ex parejas llegue a cero, como paso previo imprescindible para lograr la efectiva igualdad entre hombres y mujeres es el «objetivo básico» que persigue el proyecto de Ley contra la Violencia de Género en Castilla y León, que ayer recibió el visto bueno del Consejo de Gobierno.
Una norma «multidisciplinar e integral» que eleva al máximo rango legal «la obligación de los poderes públicos de dar una respuesta efectiva» a este problema social de primer orden, que salta más allá del ámbito familiar, a la vez que reconoce una serie de derechos a las víctimas, así como a las personas dependientes que viven con ellas, según destacó el consejero de Familia e Igualdad de Oportunidades, César Antón.
En este sentido, hizo especial hincapié en que la prevención, a través de la educación y sensibilización, será clave «para fomentar cambios de actitudes en nuestra sociedad». Antón subrayó como «fundamental» la «educación en valores para transmitir una educación en igualdad», empezando desde niños, pero llegando también al terreno social o laboral, además de mejorar la cualificación de los profesionales, cuya «labor será crucial para la detección y atención».
Precisamente, la educación «como pilar básico» es una de las novedades del texto, compuesto por 46 artículos y un título preliminar,que comienza su tramitación en las Cortes con el objetivo de ser aprobado definitivamente entre junio y octubre con «el máximo consenso posible» -el PSOE no lo enmendará en su totalidad, aunque propondrá modificaciones-, tras contar en su elaboración con una «gran participación e implicación», al recibir las aportaciones de 46 entidades, asociaciones de mujeres, sindicales, empresariales o colegios profesionales.
«Concepto amplio y avanzado»
La norma también destaca porque define un «concepto muy amplio y avanzado» de la violencia de género, tanto física, como psíquica, emocional, sexual o económica, que «no sólo se limita a la manifestación entre parejas o ex parejas, sino a todas las relaciones en que se manifieste: familiar, social o laboral», destacó Antón para hacer frente a nuevas situaciones. Además, se llevarán a cabo programas específicos para grupos vulnerables como inmigrantes.
El texto aborda la violencia de género desde dos ámbitos: la prevención y la atención para dar una respuesta efectiva a las necesidades existentes, a la vez que incide en la coordinación de las medidas de las administraciones, en la línea de los acuerdos firmados por Castilla y León con otras comunidades. Además, «define, clarifica y establece» la red de asistencia a víctimas (la región dispone de 207 plazas en 19 centros en los que entre enero y septiembre fueron atendidas 277 mujeres y 283 menores).
LEER MÁS
08/01/2010
El Gobierno de Sarkozy prohibe llevar burka en público con multas de 750 euros
EFE. La multa se aplicaría a cualquier persona que, en la vía pública, lleve el rostro "integralmente tapado", según explicó el presidente del grupo de la gobernante Unión por un Movimiento Popular (UMP) en la Asamblea Nacional, Jean-François Copé.
El texto prevé además una sanción "agravada para una persona que obligue a una mujer a llevar un velo integral", agregó el diputado.
La polémica ley podría comenzar a aplicarse el próximo otoño, si se cumple el calendario que maneja la UMP, con mayoría en la Asamblea Nacional, después de que se supere el debate parlamentario y de que se consulte a las personas concernidas, explicó Copé.
Mientras tanto, está en curso una misión parlamentaria que estudia el asunto y que debe aportar sus conclusiones a finales de enero.
La iniciativa para prohibir el uso público del "burka", prenda de origen afgano que oculta completamente a la mujer tras una ancha túnica y sólo cuenta con una pequeña abertura a la altura de los ojos, surgió la pasada primavera, cinco años después de la prohibición del velo islámico y de los signos religiosos en los centros públicos franceses.
Unos sesenta diputados de diferentes partidos solicitaron una comisión de investigación sobre la proliferación del "burka", proyecto que recibió el apoyo del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.
Durante un solemne discurso en el Palacio de Versalles, Sarkozy calificó esa prenda como un "signo de servidumbre", contrario a la "idea de la República francesa sobre la dignidad de la mujer" y declaró que "no es bienvenido en el territorio francés".
Tan controvertido como el debate sobre el velo islámico, la discusión sobre la conveniencia de prohibir el "burka" ha dividido, por ejemplo, al Partido Socialista (PS).
Mientras que el portavoz de la formación, Benoît Hamon, condenaba la utilización del "burka" pero aseguraba que su partido "no es favorable" a una ley que lo prohíba, pesos pesados de la familia socialista como el diputado Mauel Valls se han expresado a favor del proyecto de ley.
LEER MÁS
08/01/2010
Asaja y Amfar dejan carbón a Iberdrola como protesta por las tarifas eléctricas
EFE. "Contra el atraco en el precio de la luz", "contra la impunidad ante los errores intencionados de facturación" o "Eléctricas, peligro de ruina para el campo" han sido algunos de los lemas de las pancartas que han llevado los agricultores y ganaderos durante su recorrido por varias calles del centro de la ciudad.
Tres tractores han sido los encargados de iniciar el desfile, que ha estado animado con música popular y que ha contado con la presencia de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) y la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR).
Los Reyes Magos, precedidos por seis niños que conducían sus tractores de juguete, han llevado dos sacos de carbón hasta la sede de Iberdrola, donde el presidente de ASAJA en Castilla y León, Donaciano Dujo, ha pedido al Gobierno que se vuelvan a restablecer las tarifas especiales de riego que se suprimieron en 2008.
"La liberalización del mercado eléctrico se ha iniciado en plena campaña de riego, sin información, sin ofertas de las empresas eléctricas y, en muchos casos, con sanciones mensuales acumulativas de un cinco por ciento", ha precisado a los periodistas.
El representante de Asaja ha recordado que en diciembre de 2008, la orden ministerial que revisaba las tarifas eléctricas aprobó un cambio de los horarios de los períodos tarifarios, lo que ha supuesto una adaptación de los contadores por parte de las empresas suministradoras.
Debido a esta medida, los agricultores han tenido que cambiar sus turnos de riego y trabajar durante las noches y los festivos para evitar el gasto de energía en horas punta, que son las más caras.
Asimismo, el presidente de Asaja ha criticado la subida "indiscriminada" de los costes de producción y la bajada en el precio de los productos.
Como ejemplo, ha mencionado que el coste medio de una explotación de remolacha, maíz, patata y cereal de cuarenta hectáreas se ha incrementado en cerca de 12.000 euros. EFE src/mr
LEER MÁS
07/01/2010
La Comunidad Valenciana es la que tiene más mujeres con teleasistencia por malos tratos
EUR0PA PRESS. La Comunidad Valenciana es la autonomía con más mujeres dadas de alta en el servicio de teleasistencia móvil para víctimas de malos tratos, con un total de 2.604 usuarias, según los datos del Ministerio de Igualdad de cierre del mes de noviembre, a los que ha tenido acceso Europa Press.
El número de mujeres dadas de alta a finales de noviembre en toda España era de 13.837. La cifra más elevada de usuarias de este servicio correspondía a la Comunidad Valenciana (2.604 usuarias), seguida de Madrid (2.355), Cataluña (2.308) y Andalucía (2.289). De hecho, estas cuatro comunidades agrupan casi al 70 por ciento de las usuarias.
A continuación se sitúan Canarias (962), Asturias (648), Castilla La Mancha (568), Galicia (464), Cantabria (361), Castilla y León (330), Baleares (277), Extremadura (241), Murcia (158), País Vasco (133), Aragón (76), Melilla (36), Ceuta (15), Navarra (10) y La Rioja (2).
El servicio de teleasistencia móvil permite que las mujeres en riesgo de sufrir violencia de género puedan entrar en contacto, ante situaciones de emergencia, con un centro atendido por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a la crisis planteada, bien por sí mismos o movilizando otros recursos humanos y materiales.
El contacto con el Centro de Atención puede establecerse en todo momento y desde cualquier lugar, tan sólo apretando un botón. Este dispositivo de comunicación y localización tiene entre sus objetivos proporcionar tranquilidad a la mujer al saber que cuenta con un equipo humano y técnico capaz de resolver las incidencias que puedan sobrevenir.
LEER MÁS
06/01/2010
Menos de un 15% de los cargos de la cúspide judicial los ejercen mujeres
LA RAZÓN. Juezas y magistradas ocupan sólo 25 de los 195 puestos de relevancia de la Magistratura que designa el CGPJ. De las 51 audiencias provinciales, nueve están presididas por mujeres, según datos del Consejo del Poder Judicial.
La presencia de las mujeres en el mundo judicial es cada vez más palmaria, pero la cúspide de la Magistratura sigue estando, mayoritariamente, en manos de hombres. No hay más que echar un vistazo a los 195 altos cargos de la Carrera Judicial, cuya elección es discrecional por parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para darse cuenta de que la tan invocada igualdad es todavía una quimera entre los togados de mayor relumbrón: 170 los ejercen hombres y únicamente 25, mujeres. Así lo pone de manifiesto el último informe de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Judicatura del CGPJ sobre la distribución de cargos discrecionales entre ambos sexos.
En el Tribunal Supremo, sin ir más lejos, los datos son apabullantes. Entre los cinco presidentes de Sala no hay ninguna mujer y, en el total de magistrados, la disparidad de representación entre hombres y mujeres (71-10) habla por sí sola. No ha pasado tanto tiempo desde que Milagros Calvo, magistrada de la Sala Social, se convertía en enero de 2002 en la primera fémina en alcanzar la cima del escalafón judicial. Pero cuando llegó al cargo tenía a sus espaldas 22 años de carrera profesional y un amplio currículo, sobre todo en Derecho Laboral.
Desde entonces, otras nueve se han unido a esa selecta lista. Y eso que el Supremo ha anulado por dos veces (la última el pasado 17 de diciembre) el nombramiento de una de ellas, la magistrada de la Sala Social Rosa Virolés.
Paradójicamente, en las nuevas promociones de jueces cada vez hay más presencia femenina, algo que ya se ha plasmado en el colectivo de jueces y magistrados menores de 40 años, donde las mujeres representan ya casi el 70 por ciento. Esa representación cada vez más notoria no se ha trasladado aún al Tribunal Supremo, entre otros motivos, por el hecho de que para alcanzar la máxima Magistratura es necesario contar al menos con 15 años de ejercicio profesional.
En la Audiencia Nacional, ninguna de las presidencias de Sala está en manos de una mujer. Eso sí, la magistrada Ángela Murillo preside la Sección Cuarta de lo Penal desde abril de 2008.
Audiencias Provinciales
En los distintos tribunales superiores de justicia la situación es también bastante elocuente. Únicamente María Eugenia Alegret está al frente de uno de ellos, el TSJ de Cataluña. El resto es cosa de hombres. Alegret, de la mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura (APM), fue elegida para el cargo en julio de 2004 en sustitución del magistrado Guillem Vidal.
Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, en las presidencias de las Audiencias Provinciales hay actualmente nueve mujeres frente a 42 hombres. Aquí también se van derribando barreras. En febrero del pasado año, por ejemplo, la magistrada Ana Ferrer, de la asociación Jueces para la Democracia (JpD), se convirtió en la primera mujer en tomar posesión del cargo de presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid.
Un escalón más abajo, entre los presidentes de las salas (contenciosa, civil y penal y social) de los tribunales superiores de justicia hay 53 hombres y seis mujeres (hay que tener en cuenta, eso sí, que los presidentes de los TSJ ostentan a su vez la Presidencia de la Sala Civil y Penal respectiva).
A diferencia de lo que ocurre en la cima de la Carrera Judicial, en los primeros destinos las mujeres suponen ya una clara mayoría. Así ocurre, por ejemplo, en los juzgados de primera instancia e instrucción, donde según los últimos datos del Consejo del Poder Judicial casi el 64 por ciento de los mismos tienen a mujeres como titulares.
En donde sí son mayoría las juezas y magistradas es en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, donde acaparan el 66,67 por ciento de los puestos.
La proporción entre hombres y mujeres se inclina de forma más acentuada en favor de estas últimas cuanto menor es la edad de los magistrados. Así, entre los jueces menores de 30 años casi un 70 por ciento son mujeres, un porcentaje que baja al 64,86% entre los jueces y magistrados de entre 31 y 40 años. Por contra, sólo un 7,21% de los magistrados de 61 a 70 años son mujeres. La paridad se roza entre los de 41 a 50 años: un 48,33% son mujeres y otro 51,67 por ciento, hombres.
LEER MÁS
06/01/2010
PAC 2013: España propone una ayuda común de 100 euros por hectárea a cada agricultor
NORTECASTILLA.ES. Aunque ya ha habido indicios de debate sobre el futuro de la política agraria comunitaria (PAC) más allá del 2013 -momento en el que caduca el periodo del presente marco financiero iniciado en el 2007- no será hasta la actual presidencia española de turno de la Unión Europea cuando se empiece a entrar de lleno en el asunto.
Francia puso sobre la mesa el tema en septiembre del 2008 (antes incluso de haberse aprobado la última revisión conocida como ´chequeo médico´) y después hicieron lo mismo las presidencias checa y sueca, que sustituyeron a la francesa. Pero aún así, no será hasta finales del primer semestre del 2010 cuando se hayan prácticamente definido las líneas generales de la nueva PAC.
Este hecho ha llevado a la presidencia española a plantearse como una prioridad el futuro de la PAC más allá del 2013, según un documento con carácter de borrador que ha elaborado el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y que ha repartido entre el sector para su análisis y reflexión.
La idea de España es ligar el futuro de la PAC al carácter estratégico de la agricultura. Esto significa dar prioridad absoluta en toda su gestión política a este sector por su «capacidad para abastecer de alimentos sanos, seguros y de calidad» y por su «potencial para promover el empleo y favorecer el crecimiento económico en el nuevo modelo de economía sostenible».
Nuevo modelo
Con estas premisas, el Gobierno español propondrá al resto de los miembros de la Unión Europea la creación de un nuevo modelo de ayudas directas denominada «ayuda común de base a la agricultura». Se trata de una subvención uniforme por superficie agraria útil (SAU) que ascenderá a cien euros por hectárea y que, según el documento del Ministerio, sería «aplicable por igual a todos los agricultores que ejerzan su actividad sobre esa superficie y que cumplan unos criterios de condicionalidad (ligado al cuidado del Medio Ambiente)».
Inicialmente se concibe como una ayuda desacoplada, es decir, que no está ligada a la producción, pero el Ejecutivo considera «interesante» estudiar la posibilidad de exigir alguna actividad agraria que vaya más allá del mantenimiento de la tierra en buenas condiciones medioambientales. En cuanto a la financiación de esta medida, España propone que proceda de las arcas de la UE para que se aplicase en todo el territorio comunitario.
Esta nueva ayuda podría ir acompañada de otra subvención para zonas de montaña o afectadas por ´handicaps´ naturales «que sustituyera a las actuales Indemnizaciones Compensatorias». Además, la propuesta española contempla abrir una línea «más singularizada» para los agricultores y explotaciones que deseen acogerse a compromisos o contratos adicionales, fundamentalmente ligados al cuidado del medio ambiente, que es una de las prioridades de la futura PAC.
Esta medida se conseguiría reagrupando las ayudas del artículo 68 y las ayudas agroambientales de base territorial relacionadas con la actividad agraria. Igual que las anteriores, la financiación de esta subvención correría a cargo de los recursos comunitarios.
Y por último, en lo que tiene que ver con las ayudas, España insistirá en que se mantenga con carácter permanente a los Estados Miembros la posibilidad de conceder subvenciones a los sectores en dificultades, limitadas por un techo del 3,5% de sus ayudas directas.
Por otro lado, en su propuesta, España considera necesario mantener los instrumentos actuales de intervención y gestión de los mercados para evitar situaciones de crisis de precios como la que ha escrito el pasado 2009. Por eso propone llevar a cabo intervenciones públicas, ayudas al almacenamiento privado y «otras medidas especiales de intervención», así como instrumentos aplicables a la comercialización de la producción.
Igualdad de condiciones
En referencia a los intercambios comerciales con terceros países, es preciso «avanzar el concepto de reciprocidad» para garantizar que los productores europeos estén en igualdad de condiciones, según el borrador. Sobre el intento de nacionalizar distintas medidas para solucionar problemas del mercado, la propuesta española es muy concreta: «Podría ser una solución puntual para pequeños problemas, pero no para afrontar graves situaciones de crisis en el mercado comunitario».
Por eso, teniendo en cuenta que, en la PAC después del 2013, el margen para las medidas de intervención de mercado «será probablemente bastante reducido», propone «la creación de un fondo de reserva en las perspectivas financieras y en el presupuesto comunitario para atender las crisis graves de mercados agrarios». Por último, y en cuanto a las medidas de desarrollo rural, España entiende que deben ir ligadas a la figura del agricultor.
Con todas estas propuestas sería necesaria una reforma en profundidad de la legislación correspondiente al régimen de ayudas directas, al desarrollo rural y a los fondos agrarios. Eso ocurriría si se aprobaran todas las medidas propuestas por España y cuyo debate comienza ahora en un primer nivel, es decir, entre las comunidades autónomas y el resto del sector.
Ya en un segundo nivel, el Gobierno pretende plantear en una sesión del Consejo de Europa (órgano en el que participan los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 países de la UE) el análisis de los instrumentos de gestión de la PAC y dedicar una reunión informal a una revisión global de cuanto se haya ido debatiendo sobre el futuro de la PAC más allá del 2014, algo que muchos han empezado a llamar ´Horizonte 2020´.
LEER MÁS