NOTÍCIAS AMFAR
05/01/2010
Una exposición fotográfica de EFE analiza la mujer española de los últimos 150 años
EFE. Podrá verse desde el 5 de Enero en la sede del Consejo de la UE, el edificio Justus Lipsius de Bruselas. La exposición muestra la evolución de la mujer española en el último siglo y medio a partir del fondo de imágenes de la agencia EFE.
La muestra estará instalada en la planta 5 del edificio, que es el escenario reservado para las reuniones de ministros y jefes de Estado y de Gobierno europeos, un espacio exclusivo para las delegaciones de los Estados miembros.
Protagonistas en la sombra, exhibición organizada con motivo de la presidencia semestral española, cuenta con 160 ampliaciones fotográficas de originales del fondo gráfico de esta institución y se acompaña de paneles explicativos y pies de foto en español, francés e inglés.
La muestra servirá para difundir el amplio fondo fotográfico de la Agencia Efe, que cuenta con 15 millones de documentos gráficos.
Efe, con más de 70 años de historia, es la mayor agencia de noticias_ant en español y está considerada la cuarta más importante del mundo.
La muestra refleja a "las mujeres anónimas, las verdaderas protagonistas en la sombra de la gran transformación que ha tenido lugar en la sociedad española", explica la comisaria de la exposición, la ensayista Cristina Zelich.
La muestra pretende "contraponer a la imagen tópica difunda en Europa por determinadas representaciones culturales como, por ejemplo, (la opera) ´Carmen´ de Bizet, una imagen mucho más compleja y llena de matices" que ha sido retratada por la fotografía de cada época, explica Zelich.
Se quiere dar testimonio "del verdadero papel desempeñado por la mujer como pieza fundamental del cambio que se ha vivido en España y de su propia evolución".
La muestra se verá en tres fases, con distintos hilos temáticos: durante los primeros dos meses se centra en la mujer en el entorno laboral; a partir de marzo, la evolución en la vida doméstica y política; y, finalmente, en mayo, se mostrarán imágenes del cambio femenino en los sectores del ocio, el deporte, la ciencia, la cultura y los espectáculos.
La exposición será inaugurada mañana junto a una vídeo-instalación del artista Daniel Canogar, que sobrevolará el atrio público del Justus Lipsius, y a cuyo acto asistirá la ministra de Cultura Ángeles González Sinde y el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.
En el catálogo de Protagonistas en la sombra ha participado la catedrática de historia contemporánea de la Universidad de Barcelona, Mary Nash, quien explica que "la desigualdad legal y las prácticas discriminatorias no impidieron el protagonismo histórico de las españolas" en la historia reciente de España.
La exposición la organiza la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), con la colaboración de la alta representación para la Presidencia Española de la UE y el Ministerio de la Presidencia, además de Efe.
LEER MÁS
04/01/2010
2009, el año con menos muertes por violencia machista desde 2003
EFE. Andalucía ostenta el mayor número de víctimas por este delito, con 14. Aragón, Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja y Melilla no registraron muertes. El 43,6% de los agresores y el 36,4% de las víctimas son extranjeros.
Una joven lituana de 24 años no ha podido celebrar las campanadas de Fin de Año en Coín (Málaga) porque su pareja la asfixió el lunes pasado. El homicida, de 27 años, y de su misma nacionalidad, tampoco lo hará. Tras matarla, se ahorcó. Ambos tenían una hija en común de un año que esperaba en su país la llamada de sus progenitores para vivir con ellos en España. Ya no vendrá.
Cuatro días antes, en Nochebuena, era R.M.T., cubano de 21 años, quien acababa con la vida de su novia, A.H.G., colombiana de 42, a la que tiró por la ventana del quinto piso que ambos compartían en Huelva. La mujer deja huérfano a un menor de 12 años.
Las dos últimas víctimas de la violencia de género de 2009 forman parte del 36,4% de mujeres extranjeras que han sido asesinadas por sus parejas. Y sus agresores pertenecen al 43,6% de extranjeros que han acabado con sus parejas.
En todo el año 2009, ha habido 55 víctimas mortales por crímenes machistas, según el último informe del Ministerio de Igualdad. Y aunque la frialdad de las cifras oculta el drama personal de cada una de ellas, hay motivo para pensar en que puede una lucecita al final del túnel: el año ha acabado con el menor número de fallecidas por esta causa desde 2003, cuando hubo 71 muertas.
La cifra de 2009 se aproxima a la de 2005, el primer año en que entró en vigor la Ley Integral contra la Violencia de Género, pero también ha quedado por debajo, porque entonces hubo 57 fallecidas. En 2006 hubo 68, en 2007 llegó a 71 y 2008 fue el peor de todos: acabó con 76 muertas. 2009, no obstante, no es el ´mejor´ año de la década: en 2001 hubo 50 asesinadas.
Las comunidades con más y menos muertas
Aragón, Asturias, Cantabria, Navarra y La Rioja, junto a la ciudad autónoma de Melilla, tienen el privilegio de no haber contado con ningún asesinato machista en este año. Por el contrario, el mayor número se ha concentrado en Andalucía, con 14 muertas, seguida de Cataluña, con 10, y la Comunidad Valenciana, con nueve.
La Comunidad de Madrid, que en 2008 acumuló el mayor número de fallecidas por este motivo, ha pasado en 2009 al cuarto puesto de este triste ranking, con cinco muertas.
La edad de las víctimas y los agresores
La franja entre los 31 y los 40 años es la más peligrosa. En ese tramo estaban 16 de las 54 muertas de 2009. Y 15 de los homicidas, el 27,8% del total, también contaban con esa edad. Curiosamente, la tercera edad no es precisamente la de la tranquilidad y el sosiego: 11 de los autores de los crímenes tenían más de 64 años, así como siete de las víctimas.
Denuncia previa
El Ministerio de Igualdad destaca que la Ley Integral "ha supuesto un despliegue institucional de medidas y acciones sin precedentes y la movilización de una importante cantidad de recursos", entre otros, las diversas medidas de protección con que cuentan las víctimas.
Ello no ha impedido, sin embargo, que dichas medidas de protección fallaran en el 11,1% de los casos, que no evitaron la muerte de seis mujeres.
En conjunto, el 25,5% de las víctimas había denunciado previamente a sus agresores. De las 55 fallecidas, 13 habían solicitado medidas de protección, 11 las obtuvieron y tres renunciaron a ellas.
Relación asesino-víctima
Según el informe de Igualdad, en el 36,4% de los casos no existía convivencia entre agresor y agredida. La mayor parte de las agresiones se produce en plena convivencia: 31 fallecidas (el 56,4% de los casos) estaban unidos a sus asesinos en el momento del crimen, mientras que en 24 casos se estaba produciendo una ruptura de la relación o ya eran ex pareja.
Suicidio consumado y tentativa
Tras cometer el asesinato, el agresor ha optado, en un 61,8% de los casos, por seguir viviendo. La tentativa del suicidio alcanzó al 14,5% de los homicidas, mientras que el suicidio consumado llegó al 23,6% de los agresores (murieron por esta causa 13 hombres).
La ley
2010 será el quinto año de aplicación efectiva de la Ley Integral contra la Violencia de Género. El Gobierno aprobó esta normativa el 25 de junio de 2004, y pasó su visto bueno en el Congreso el 22 de diciembre de 2004. Entró en vigor en 2005.
La valoración del Ejecutivo
En su última evaluación sobre las medidas de protección integral contra la violencia de género, fechado en noviembre de 2009, el Ministerio de Igualdad que dirige Bibiana Aído recordaba los tres primeros años (hasta junio de 2008) de aplicación de dicha ley.
Asumía que "tres años es un tiempo demasiado corto para hacer una valoración de su impacto", aunque destacaba que "las mujeres están ahora más protegidas, disponen de más información y recursos para salir del problema de la violencia, cuentan con derechos sociales y económicos para abordar el futuro y, de manera paralela, se ha trabajado contra la impunidad del agresor". En concreto, "más de 53.000 hombres han sido condenados a penas de prisión por violencia de género en estos años".
Las críticas a la Ley
En todo este lustro, la Ley Integral ha estado en el ojo del huracán. Ha recibido las críticas de varias ONG y ha sido cuestionada desde la judicatura. Precisamente desde este ámbito, una de sus voces más destacadas ha sido la del titular del Juzgado de Familia número 7 de Sevilla, Francisco Serrano, quien aseguró a ELMUNDO.es que "miles de hombres" han sido detenidos "por el hecho de serlo, tras una denuncia falsa por maltrato".
A Serrano, que aseguró que la Ley contra la Violencia de Género es "discriminatoria" y fruto "de la dictadura del feminismo radical", le han llovido multitud de críticas, aunque también algún apoyo.
LEER MÁS
04/01/2010
Las empleadas del hogar cotizarán desde la primera hora trabajada
EL PAÍS. Las empleadas de hogar equipararán pronto sus condiciones laborales a las del resto de trabajadores. El Gobierno pretende desterrar el régimen anacrónico que las regula actualmente y que exime de la obligación de cotizar a la Seguridad Social si la jornada es inferior a 72 horas mensuales.
Con la nueva norma, empleadores y empleadas estarán obligados a cotizar "desde la primera hora", según el documento que el Ministerio de Trabajo ha remitido a los sindicatos y la patronal.
Tras un intento fallido a finales de 2007, el Ejecutivo pretende retomar ahora su intención de integrar a este colectivo -cada vez más numeroso- en el régimen general de la Seguridad Social. Oficialmente hay casi 300.000 personas afiliadas al régimen especial del hogar, pero los expertos creen que la cifra real al menos duplica ese registro.
Con la idea de que el nuevo marco legal esté listo para este año, los agentes sociales han pedido al secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, liquidar esta tarea pendiente antes de avanzar en otros cambios relativos al sistema de pensiones. Éstas son las novedades:
- Contrato de trabajo. La regulación desincentiva el contrato verbal, el más común hasta ahora. Si el empleador opta por esa modalidad, "el contrato se presumirá concertado por tiempo indefinido y a tiempo completo". Además, cualquiera de las partes "podrá exigir que el contrato se formalice por escrito" y el empleador estará obligado a comunicar su contenido a la Seguridad Social. En el lado negativo, el periodo de prueba podrá durar dos meses, frente a los 15 días que establece la norma actual.
- Despido. Se unifica en 20 días por año trabajado la indemnización prevista, tanto si es improcedente como si no (antes esa cuantía sólo se reservaba para los despidos improcedentes). El empleador deberá depositar el dinero al comunicar la decisión a la trabajadora y tendrá que avisarla con 20 días de antelación si ha prestado sus servicios durante más de un año. En ese periodo, la empleada tendrá derecho a una "licencia de seis horas semanales" para buscar trabajo.
- Salario. Al igual que hasta ahora, el salario mínimo (624 euros al mes en 2009) seguirá rigiendo esa relación laboral. El texto propuesto por Trabajo mantiene la discutible fórmula de poder detraer del sueldo el alojamiento o la manutención, aunque se introducen dos requisitos que limitan mucho su aplicación. En primer lugar, se rebaja del 45% al 30% el porcentaje que puede representar ese salario en especie. Además, el descuento estará prohibido si la empleada elabora los alimentos que ella misma consume y si el alojamiento en el domicilio es una condición impuesta por el empleador. Las dos medias pagas extraordinarias a las que la trabajadora tiene ahora derecho se convertirán en pagas completas en un plazo de cinco años.
- Jornada. El tiempo máximo ordinario será de 40 horas semanales. Podrá haber horas extraordinarias, pero se pagarán aparte. Entre una y otra jornada deberán transcurrir al menos 12 horas (ahora son 10). El descanso semanal será de 36 horas, que comprenderán el domingo completo y la tarde del sábado o la mañana del lunes.
- Vacaciones. No hay cambios. Las trabajadoras dispondrán de 30 días naturales, de los que al menos 15 se disfrutarán seguidos.
- Seguridad Social. Es el capítulo más novedoso del documento.Todos los empleadores deberán inscribirse en el Registro de Empresarios de la Seguridad Social. Además, se suprime el límite de 72 horas al mes por debajo del cual no había obligación de cotizar y se obliga a las dos partes a hacerlo "desde la primera hora". Aunque la empleada seguirá pagando parte de esa cantidad, la obligación de ingresar la cuota será del empleador (ahora la familia sólo tiene que hacerlo si precisa del servicio más de 80 horas al mes). El tipo de cotización será, en principio, el 22% vigente, pero irá subiendo hasta llegar al del resto de trabajadores por cuenta ajena (28,30%).
- Enfermedad y accidentes. Pagar más implicará también ampliar los derechos en caso de baja. Las empleadas cobrarán de la Seguridad Social a partir del 16º día como el resto de trabajadores (ahora la persona que contrata debe hacerse cargo hasta el día 29º). Se obligará, además, a cotizar por accidentes laborales.
LEER MÁS
03/01/2010
El salario mínimo subirá sólo un 1,5% en 2010
EFE. Los sindicatos habían reclamado un incremento del 8%. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) alcanzará los 633 euros brutos al mes en 2010 lo que supone una subida del 1,5% -nueve euros- respecto al que se percibe este año. Así lo ha acordado el Consejo de Ministros, que aprobó el real decreto que fija, a propuesta del Ministerio de Trabajo e Inmigración, la subida del SMI para 2010.
Con carácter general, el salario mínimo queda fijado en 21,11 euros al día y en cómputo anual en ningún caso será inferior a los 8.866,20 euros.
Para los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de 120 días el salario no podrá ser inferior a 30 euros por jornada.
Para las empleadas de hogar la cuantía que se fija para la hora trabajada es de 4,96 euros, según la reseña del Consejo de Ministros.
Críticas de los sindicatos
El incremento para 2010 es medio punto más de lo que en principio proponía el Ministerio de Trabajo e Inmigración y 6,5 puntos menos de lo que pedían los sindicatos, que reclamaban un alza del 8%, para que esta retribución mínima llegase a los 674 euros brutos al mes.
Según los últimos datos del INE, en España más de dos millones de trabajadores perciben el SMI, que es la retribución mínima que puede percibir un trabajador por su jornada legal de trabajo.
En la referencia del Consejo de Ministros se explica que la subida se ha decidido teniendo en cuenta el "difícil" contexto económico actual.
En este sentido, se precisa que la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) -que ha cerrado el año en el 0,3%- del último año ha quedado "muy por debajo" de las cifras de años precedentes.
Esto, se añade, se "puede tomar como un factor propicio para la continuación de una política de moderación salarial que contribuya a la recuperación económica y a la creación de empleo".
Los sindicatos CCOO y UGT habían exigido al Gobierno que el SMI se incrementase un 8%, hasta los 674 euros al mes, para que en 2012 llegue al menos a los 800 euros, la cantidad que prometió el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su programa electoral.
Al respecto, en la reseña del Consejo de Ministros se afirma que con el alza para 2010 se continúa con la política iniciada en 2004 de elevar el SMI hasta alcanzar los 800 euros y se mantiene la senda de la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores.
LEER MÁS
30/12/2009
El Gobierno nombra a Laura Seara nueva directora del Instituto de la Mujer
EUROPA PRESS. Laura Seara es diputada socialista en el parlamento gallego. El Consejo de Ministros firmó hoy el nombramiento de la diputada del parlamento gallego Laura Seara como nueva directora del Instituto de la Mujer, en sustitución de Rosa María Peris, cuya destitución se hizo pública ayer.
Seara (20 de abril de 1975) es nacida en Orense y licenciada en Derecho. Ha trabajado como Consultora de Calidad y fue Vicepresidenta del Consejo de la Juventud de España. Desde 2001 es Diputada del PSdeG-PSOE en el Parlamento de Galicia donde fue Portavoz de Medio Ambiente y donde actualmente es Portavoz de Igualdad y Bienestar del Grupo Parlamentario Socialista.
Ha sido Secretaria de Movimientos Sociales y Secretaria de Organización de las Juventudes Socialistas, y actualmente es responsable del Área de Igualdad, Movimientos Sociales e Inmigración en la Comisión Ejecutiva Nacional del PSdeG-PSOE y forma parte del Comité Federal del PSOE, según informó el Consejo de Ministros.
LEER MÁS
30/12/2009
Aído despide por sorpresa a la directora del Instituto de la Mujer
MADRID- Rosa Peris deja el cargo a dos días del inicio de la presidencia española de la UE, en la que impulsarán políticas de Igualdad. Dos días antes de que España asuma la Presidencia de la UE, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha destituido de forma fulminante a Rosa Peris, directora del Instituto de la Mujer desde hace cinco años, decisión que será ratificada hoy por el Consejo de Ministros.
Su lugar será ocupado por la portavoz de Igualdad del PSOE en el Parlamento gallego, Laura Seara que, aunque está avalada por el ministro de Fomento, José Blanco, llega sin capacidad de maniobra porque desconoce todos los proyectos para los próximos seis meses que, además, ya están en marcha.
Fuentes de Igualdad dijeron que se trata de un relevo «semiorganizado» y que el «Ministerio tiene la potestad de realizar los cambios que crea oportunos». Según las mismas fuentes, «este cambio servirá para dar un impulso a la institución en la segunda mitad de la Legislatura», una maniobra que, afirmaron, «está desvinculada de la Presidencia de la UE».
De hecho, durante los próximos seis meses, el Gabinete de Aído tratará de establecer un teléfono europeo de atención a la mujer maltratada, de que las órdenes de protección tengan vigencia en todo el continente y de unificar criterios en la definición de violencia de género.
Sin embargo, parece que la relación entre Aído y Peris estaba predestinada a acabar mal. El Instituto de la Mujer, organismo autónomo con más de 25 años de experiencia, pasó a depender de Igualdad cuando se creó el Ministerio hace dos años. En este periodo, han pasado por el edificio de la calle Alcalá tres directores de Gabinete, tres jefes de Prensa y dos secretarias generales. A estos cambios hay que añadir el nombramiento de Miguel Lorente, que llegó con Aído, como delegado del Gobierno para la Violencia de Género. Sólo quedaba Peris.
A pesar de todo, en el sector han sorprendido la forma y las fechas en las que se ha producido. La portavoz adjunta de Igualdad del Grupo Popular en el Congreso, Susana Camarero, criticó la decisión y anunció que la portavoz del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, pedirá próximamente la comparecencia de la ministra en el Parlamento para que dé explicaciones: «Parece que la ha destituido con nocturnidad y alevosía. Aído tiene miedo a que le hagan sombra y acaba con todo aquél que tenga un poco de experiencia». Ésta opinión la comparten otras fuentes cercanas al Ministerio. «Cada día demuestra que Igualdad es más ineficaz», lamentó Camarero.
Las feministas, extrañadas
La noticia cayó como un jarro de agua fría entre las asociaciones de mujeres, que alabaron los cinco años de gestión de Rosa Peris y su capacidad para el diálogo y apuntaron que quizás su carácter indomable podría suponer un problema en los próximos meses. Altamira Gonzalo, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, afirmó que «Peris es una persona muy sensata, que estaba realizando muy bien su trabajo». «Nos ha sorprendido mucho la noticia que, además, llega en unas fechas inconvenientes por la Navidad y por la Presidencia de la Union Europea», añadió.
En la misma línea se manifestó Marisa Soreto, de la Fundación Mujeres: «En estos cinco años se ha ganado el afecto y respeto de todas las organizaciones, tanto de derechas como de izquierdas». Por su parte, Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación Progresista de Mujeres, también se mostró muy sorprendida, dijo que su trabajo al frente del Instituto de la Mujer ha sido «excelente» y destacó su «cercanía con las asociaciones de mujeres».
LEER MÁS
29/12/2009
ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas valoran el plan de choque propuesto por el Gobierno
ASAJA. Los máximos representantes de las cuatro organizaciones exigen al Gobierno un plan de sostenibilidad y reactivación económica para el sector agrario español. El Presidente del Gobierno se compromete a tener una nueva reunión a finales de febrero para evaluar el desarrollo de las medidas
Las organizaciones agrarias, ASAJA, COAG y UPA y Cooperativas Agro-alimentarias consideran positivo el encuentro mantenido en la tarde de ayer con el Presidente del Gobierno para abordar la grave crisis en la que se encuentra inmerso el campo.
Rodríguez Zapatero se mostró receptivo ante los problemas que padece el sector agrario al que calificó de “estratégico” para el conjunto de la sociedad y “vital” para el desarrollo del medio rural. Además, señaló que la labor de agricultores y ganaderos es imprescindible para afrontar los retos que plantea el cambio climático y primordial para garantizar alimentos en cantidad y calidad suficiente a los ciudadanos europeos.
En este sentido, el jefe del Ejecutivo se comprometió con el sector a desarrollar las siguientes medidas:
1.- Establecer financiación en tres materias: moratoria de los préstamos oficiales ya existentes, nuevas líneas de financiación ICO y reaseguro para la cobertura del riesgo de insolvencia en las exportaciones, entre otras producciones para aceite, vino y frutas y hortalizas.
2.- Respecto al encarecimiento de las tarifas eléctricas el presidente se ha comprometido a pedir al ministro de Industria una solución favorable para el sector agrario.
3.- En materia de precios, se compromete a abordar a nivel político la problemática de la cadena agroalimentaria y a analizar las actuaciones de la Comisión Nacional de la Competencia para desembocar en una revisión normativa y en la participación del sector agrario en la composición de los precios. Igualmente, propone la constitución de una mesa para apoyar el desarrollo de las Interprofesionales.
4.- Se crea una comisión interministerial, encabezada por la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para tratar los temas que afectan a otros ministerios.
5.- En lo concerniente a fiscalidad, se remite a las mesas constituidas.
6.- El presidente insta a la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino allí presente a actuar en un plan de activación de la demanda con el fin de incrementar el consumo en sectores como cereales, olivar, vino, frutas y hortalizas, leche, ovino-caprino, porcino de capa blanca, porcino ibérico y vacuno de carne.
7.- Impulso a la concentración de la oferta e integración cooperativa, y en particular, el apoyo a la creación de grupos empresariales cooperativos suprautonómicos.
Asimismo, tanto el Presidente del Gobierno como la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, también presente en el encuentro, se comprometieron a poner en marcha todas estas medidas antes de que finalice el mes de enero y a tener una nueva reunión en la última semana de febrero para evaluar el desarrollo de las mismas.
(*) Las fotos de la reunión con el presidente del Gobierno estarán disponibles, a lo largo de la tarde, en la pagina oficial de Moncloa: www.la-moncloa.es
LEER MÁS