NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
04/10/2021
AMFAR Alicante, Premio de Honor de AEPA por la Red Juntas

El talento femenino de la provincia de Alicante ha recibido hoy su justo homenaje en la gala de la 6ª edición de los Premios AEPA y celebración del 25 aniversario de la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la provincia de Alicante. El restaurante Torre de Reixes ha acogido este evento que ha reunido a casi 300 personas del mundo empresarial, académico y social.

Han querido acompañar a las socias de AEPA la consejera de Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual; la concejala de Educación y Acción Social de Alicante, Julia Llopis; la diputada de Hogar Provincial, Cooperación y Voluntariado, Mª Teresa Belmonte;  el diputado de Desarrollo Económico y Sectores Productivo, Sebastián Cañadas; la secretaria autonómica de Cooperación y Calidad Democrática, Antonia Serna; la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo, Rebeca Torró; el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Bautista Riera; la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro y el presidente de la CEV, Salvador Navarro, entre otras personalidades.

Los Premios AEPA se erigen desde sus inicios como el acontecimiento más im­portante de la provincia de Alicante que vincula mujer y empresa y son un reconocimiento al trabajo, la constancia y la innovación de mujeres que triunfan en el mundo empresarial, en el académico y en el asociacionismo.

La presidente de AEPA, Marcela Fernández, ha iniciado el acto recalcando la dificultad de estos tiempos y la evolución de AEPA:  “vivir el año 2020 ha sido una experiencia que ha marcado nuestras vidas y AEPA se dio cuenta que había que abandonar las viejas y caducas estructuras de las organizaciones profesionales. Por ello, nos hemos convertido en un concepto organizacional nuevo como plataforma colaborativa, como lanzadera de proyectos propios y de nuestras asociadas. Hemos reorientado nuestra acción, priorizando las líneas de actuación sin olvidar nuestra razón de ser, nuestro papel como agente social, impulsando las relaciones laborales y la negociación de nuestros convenios colectivos”, ha recalcado.

Sobre los premios, la presidenta ha destacado que son “un tributo a una evolución de los perfiles hacia la excelencia, con los que compartimos valores y compromiso”.

El premio principal de este año, Premio AEPA Trayectoria Empresarial, ha recaído en Carmen Robles Pariente, quien fundara la empresa ECISA junto a su marido. Un premio que distingue su esfuerzo, constancia e implica­ción en la empresa y en la sociedad. “Al haberme formado en otra época, soy consciente de lo importante que son estos galardones, ya que sirven de ejemplo y estímulo para las siguientes generaciones. También son necesarios para que se sigan produciendo los cambios esenciales en nuestra sociedad para que logremos la plena igualdad, así como la integración social de muchas mujeres en el ámbito laboral”, ha comentado Carmen Robles.

El AEPA Premio de Honor ha sido concedido a las fundadoras de la Red Juntas: Asociación de Fomento y Desarrollo -Empresarias de Alicante (AFYDE); Asociación de Mujeres Emprendedoras de l’Alacantí (AMELA); Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR); Asociación Rural Provincial de Mujeres y Mujeres con Discapacidad (ARACELIA); Asociación Empresarias.com y la Federación de Jóvenes Empresarios de la Provincia de Alicante (JOVEMPA). Sus presidentes han recogido este galardón y agradecido la labor que se hace desde AEPA.

Además, se ha concedido un Premio AEPA especial 2021, en reconocimiento al trabajo de profesionales durante la pandemia, ha sido para las profesionales sanitarias Cristina Dolera Moreno y Susana Fernández Martínez. “Este reconocimiento es de todos mis compañeros del hospital que han demostrado gran capacidad de trabajo y adaptación a pesar de la incertidumbre”, ha recalcado Cristina Dolera.

El Premio AEPA Young, concedido a los mejores expedientes académicos femeninos en título de grado por la Universidad de Alicante y por la Universidad Miguel Hernández, ha sido a Daria Ivanova (UMH) e Isabel Fons Moreno-Palancas (UA), que no ha podido asistir por encontrarse en el extranjero, lo ha recogido en su nombre la rectora, Amparo Navarro.

Josephine Riquelme Beneyto ha recibido el Premio AEPA Asociada, que distingue a la asociada más activa en el fomento de la asociación y en su participación en las acciones que impulsan el talento femenino. “Es un verdadero honor para mí el que esta grandísima asociación me conceda este premio” ha comentado.

Itziar Pérez López, de la empresa Dual Link, ha sido galardonada con el Premio AEPA Emprendimiento e Innovación, que distingue a una empresa dirigida por una mujer que promueve la economía social y la innovación como base principal del valor en su empresa. “Mi agradecimiento a AEPA por este premio tan importante para el futuro empresarial y por su trabajo poniendo en valor a la mujer en el mundo de la dirección y la empresa durante 25 años”, ha comentado la premiada.

El reconocimiento a la empresa que aplica e impulsa los valores de Igualdad y el fomento del talento femenino, Premio AEPA Igualdad, ha sido para Silvia Adriasola Barceló. Quien ha recalcado que “impulsar el talento femenino con visión de género en todos los ámbitos es un factor de progreso, bienestar emocional e igualdad”.

El Premio Caja Rural Central 2021, Mujeres que cambian el mundo, ha sido entregado por el presidente de Caja Rural, Manuel Ruiz Escudero a Rosana Perán Bazán de Pikolinos.

Por último, como celebración del 25 aniversario de AEPA, se han concedido premios especiales. A las fundadoras de AEPA: Pilar González-López Briones, Begoña Blanco Manso, Matilde Zamorano Lobo, Almudena Gonzalo Martínez y María de la Luz Fernández Losada. Además, se ha destacado la labor de asociadas que llevan desde los inicios de AEPA: Loreto Cantó Abad, Rosa Ana Cremades Cortés y Ana Catalá Castelló.

AEPA ha querido homenajear también a sus expresidentas: Antonia Salinas Miralles y María José Bernabéu Santonja y agradecer a la actual presidenta, y vicepresidenta en los periodos anteriores, Marcela Fernández Losada.

Estos galardones cuentan con la colaboración de la Diputación Provincial de Alicante, la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante y Caja Rural Central.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
04/10/2021
Un millón de euros para incentivar la igualdad de las mujeres en las explotaciones agrarias de titularidad compartida

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto para promover la igualdad de las mujeres en las explotaciones agrarias y concederá ayudas para contribuir al pago de parte de las cuotas de la seguridad social a las mujeres que estén inscritas en el registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida.

La medida tiene por objeto incentivar que las mujeres, que comparten tareas agrícolas en explotaciones familiares, participen también en igualdad de condiciones en los derechos y obligaciones que les corresponden, según el real decreto por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de las subvenciones a las explotaciones agrarias de titularidad compartida.

Los análisis de la situación de las mujeres en el medio rural y en el sector agroalimentario en España constatan que sigue existiendo una menor representación de las mismas en la actividad agraria y una menor dimensión económica de sus explotaciones, con el consiguiente déficit de renta. Por ello, la incorporación y permanencia de las mujeres en la actividad agraria y su asentamiento en el medio rural debe entenderse como una prioridad a la hora de diseñar actuaciones desde las administraciones, y en esta línea se inscriben estas ayudas.

Las ayudas, que contarán con un total de 1.000.000 de euros para este año, consistirán en la financiación de parte del coste de las cuotas a la seguridad social a las que están obligados los titulares de las explotaciones, siempre que éstas estén inscritas en el registro de titularidad compartida.

Las explotaciones agrarias que resulten beneficiarias de las ayudas deberán permanecer al menos cinco años inscritas en este registro, y sus titulares tendrán que estar ese mismo tiempo mínimo dados de alta en la seguridad social. Con el establecimiento de esta línea de ayudas se trata de incentivar precisamente que se produzcan más altas en el registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida.

En las explotaciones agrícolas y ganaderas de carácter familiar trabajan muchas mujeres que comparten las tareas con los hombres pero que en la mayoría de los casos no figuran como titulares, lo que dificulta que se valore adecuadamente la participación de la mujer y se dimensione el papel que realmente desempeña en el medio rural.

Para favorecer este reconocimiento, se promulgó en 2011 la Ley sobre la  Titularidad Compartida de las Explotaciones Agracias (35/2011, de 4 de octubre), que promovía diversas medidas tendentes a conseguir la igualdad real de la participación de la mujer en la explotación agraria, tales como la regulación de la administración, representación y responsabilidad sobre la explotación de titularidad compartida entre los dos miembros titulares; el reparto de rendimientos por mitades iguales entre ambos titulares.

Actualmente hay 902 explotaciones inscritas en el Registro de Titularidad Compartida. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera necesario reforzar aún más este apoyo a este tipo de explotaciones familiares, con estas ayudas que complementan las reducciones a las cuotas de la Seguridad Social, ya que en muchos casos, el menor tamaño económico de estas explotaciones dificulta poder asumir mayores gastos para profesionalizar el trabajo de las mujeres.   

LEER MÁS
Imagen Noticia
01/10/2021
AMFAR organiza en Topares (Almería) una jornada sobre Mujeres en Órganos de Gobernanza

AMFAR-Almería comienza en la provincia el próximo viernes 8 de octubre un ciclo de jornadas enmarcadas dentro del programa nacional “Mujeres en el Desarrollo Rural” que se lleva desarrollando desde hace varios meses y que tiene como objetivo impulsar el papel de las mujeres en el medio rural mejorando su preparación personal y profesional.

 

La localidad de Topares, en el municipio de Vélez-Blanco acogerá la primera de estas jornadas gratuitas, en la que se analizará el acceso de la mujer y su participación en los órganos de gobernanza de empresas y cooperativas. En estas jornadas se informará sobre las novedades legislativas en materia de igualdad y titularidad compartida así como la importancia del asociacionismo y la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad.

 

AMFAR informa de que además a lo largo del mes de octubre se realizarán jornadas tanto de forma presencial como telemática, para favorecer la participación de las mujeres en estas actividades. Apostando por el emprendimiento, AMFAR ha optado por contenidos relacionados con la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, Incorporación de las Mujeres a la Actividad Económica, al Desarrollo Rural, a los Órganos de Gobernanza, a la Actividad Agraria, al Cooperativismo y Mujer y al Emprendimiento Femenino, entre otros.

 

Las mujeres interesadas en participar deben inscribirse previamente, pudiendo hacerlo a través del teléfono 950 55 82 15, y a través de la página web de AMFAR www.mujerrural.com pinchando en el programa “Mujeres en el Desarrollo Rural”.

 

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, lleva a cabo dentro de este Programa unas 50 Jornadas formativas donde se analizarán los diferentes facetas para incorporar a las “Mujeres en el Desarrollo Rural”, programa financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

LEER MÁS
Imagen Noticia
28/09/2021
AMFAR destaca que la Ley de Titularidad Compartida visibiliza el trabajo de las mujeres en las explotaciones agrarias

Más de medio centenar de mujeres han participado hoy en la Jornada sobre “Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias y Relevo Generacional” organizada por AMFAR.

Un total de 52 mujeres han asistido a esta sesión telemática. Mujeres de nueve comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y comunidad de Madrid, y de 14 provincias: Castellón, Ciudad Real, Soria, Almería, Ávila, Zaragoza, Badajoz, Granada, Jaén, Barcelona, Asturias, Huelva, Madrid y Toledo.

Cabe destacar que el 37% de las usuarias de la jornada han sido menores de 41 años, y en su mayoría pertenecientes al sector agrario, lo que pone de manifiesto el interés que ha despertado esta jornada formativa sobre Titularidad Compartida entre las profesionales jóvenes del sector.

La Ley 35/2011 de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, que está a punto de cumplir una década desde su aprobación, supone visibilizar la actividad agraria de las mujeres, cotizar a la Seguridad Social, repartir los rendimientos de forma equitativa y ser beneficiaria directa de las ayudas como titular.

Para Mariani Fuentes, directora de AGROTC – Oficina Nacional de Titularidad Compartida creada por AMFAR, “esta Ley es una gran oportunidad para llenar la España vaciada, apostando por trabajar en una unidad familiar agraria, generando riqueza y creando empleo en el medio rural.”

Fuentes ha recordado que el mundo rural “está lleno de mujeres valientes y que la Titularidad Compartida está abierta para todas y cada una de ellas”.

La jornada ha contado con una aproximación a esta normativa por parte de Tania Lucía Benito, técnico de la subdirección general de Dinamización del Medio Rural, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Benito ha reconocido que si bien la estimación de potenciales beneficiarias de Titularidad Compartida era de 30.000 mujeres en nuestro país, a fecha de hoy las altas son un total de 882, siendo Castilla y León la región con mayor número de registros.

Para mejorar estos datos, el Ministerio de Agricultura ha puesto en marcha medidas que impulsen la Ley, destacando la simplificación del procedimiento para conseguir el alta, dando difusión a la Ley, y mejorando las ayudas e incentivos económicos.

La Jornada también ha contado con la visión de la agricultora Cristina Sánchez, quien ha trasladado su propia experiencia como profesional que se incorporó a la Titularidad Compartida hace seis años. Una decisión de la que siente orgullosa, pero que, reconoce, le ha costado mucho esfuerzo. Ha destacado los beneficios para la conciliación y para continuar trabajando en tu pueblo, por tanto fijando población en el medio rural.

Sostiene que el mayor inconveniente han sido las dificultades que se encontró con el proceso de alta al acudir a la administración, pero ha animado a las asistentes a no darse por vencidas y ha reclamado más apoyo por parte de la administración y de los técnicos.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
27/09/2021
AMFAR destaca el protagonismo de las mujeres en la producción ecológica

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha puesto de relieve el aumento de las mujeres al frente de la producción ecológica agraria, convirtiéndose así en las protagonistas de la sostenibilidad.

La producción agrícola y ganadera en ecológico está en auge gracias a la incorporación de las mujeres. Ejemplo de ello, fueron las tres mujeres que participaron ofreciendo su visión y experiencia durante la jornada telemática “Agricultura y Ganadería Ecológica” organizada por AMFAR y que despertó un gran interés, ya que contó con la asistencia de más de medio centenar de mujeres rurales.

La primera en intervenir fue Ana Gutiérrez Diezma, ingeniera técnico agrícola, que informó sobre los trámites a seguir para obtener la certificación en la producción ecológica; así como las ayudas con las que cuenta este sector. En su opinión, “la línea de subvenciones a las que puede acceder una productora de ecológico es la puerta de entrada a un sector que ofrece grandes oportunidades para las profesionales del campo”.

Tras Gutiérrez, tomó la palabra Pilar Mateos, agricultora ecológica de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), que dirige una explotación de vid, olivo y almendras en ecológico. Mateos animó a las asistentes a consumir productos ecológicos “por la calidad y la diferenciación de los mismos”. 

La Jornada contó también con Eloísa Perales, propietaria de “La Barja Ecológica”, la mayor granja de huevos ecológicos de Castilla-La Mancha, ubicada en la localidad de Tomelloso. Perales incidió en la necesidad de promocionar la producción ecológica entre los consumidores.

Para finalizar la jornada, intervino Mariana Fuentes, directora de AGROTC - Oficina Nacional de AMFAR sobre Titularidad Compartida, quien animó a las mujeres que trabajan en el sector agrario a unirse a la figura de la titularidad compartida para visibilizar y profesionalizar su trabajo.

Jornada 28 de septiembre

Estas jornadas están enmarcadas dentro del programa nacional “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizado por AMFAR y financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que siguen con su programación esta semana con la Jornada sobre “Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias”, que se celebrará mañana martes, 28 de septiembre, en horario de 11 a 13 horas.

Las mujeres interesadas en participar deben inscribirse previamente a través de la página web de AMFAR www.mujerrural.com pinchando en el programa “Mujeres en el Desarrollo Rural”.

También pueden contactar a través del teléfono 926.27.32.26 o escribiendo un correo electrónico a amfar@mujerrural.com o a promocionrural2@mujerrural.com.

LEER MÁS
Imagen Noticia
24/09/2021
Merino: “La caza frena la despoblación en el medio rural”

La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, clausuró ayer la Jornada “Mujeres y Caza” celebrada en Viso del Marqués (Ciudad Real), en la que destacó que “la caza es una forma de vida que frena la despoblación en el medio rural”.

En este sentido afirmó que hay cientos de municipios en España que viven gracias a la actividad cinegética, sobre todo en Castilla-La Mancha, donde esta actividad genera más de 23.500 puestos de trabajo y representa el 1,7% del PIB.

Señaló que si no fuera por la caza, desaparecerían miles de puestos de trabajo, aumentarían los accidentes de tráfico, se duplicarían los daños en la agricultura y en la ganadería, y se pondría en riesgo la conservación sostenible del medio natural, y por lo tanto, “hay que defender la actividad cinegética como una forma de vida en las zonas rurales”.

Merino recordó que las mujeres deben ser protagonistas del desarrollo rural y de la actividad cinegética “porque son garantía de futuro” poniendo de relieve que las mujeres y los jóvenes deben aprovechar las oportunidades que ofrecen sus territorios como el turismo cinegético, la artesanía, la gestión de cotos, la hostelería, armerías, taxidermia, rehalas, gestión natural o la gastronomía, entre otros”.

Hablando de la presencia femenina en este sector, la presidenta de AMFAR aclaró que “la caza no tiene género,  que no es un capricho, sino una actividad que es necesaria para la preservación de las especies y de la biodiversidad”.

La jornada celebrada en Viso del Marqués, un entorno privilegiado en el mundo de la caza, también contó con la participación de mujeres que son ejemplo de cómo se aprovechan los recursos de la actividad cinegética, como es el caso de Ana Parra, que gestiona parte de la finca de la Encomienda de Mudela, o Toya Patón, que es veterinaria y joyera cinegética y aprovecha los huesos y los desmogues para convertirlos en piezas de joyería, y Ángela Ormeño, que es rehalera y presidenta de ÁTICA en Castilla-La Mancha.

Asimismo, el acto contó con Raúl Sánchez de Castro de “Cárnicas Dibe”, un profesional de la carne salvaje que además lleva el nombre de Castilla-La Mancha a los mercados internacionales donde se consume carne de caza, embajadora de la cocina de nuestra región.

Por su parte el alcalde de Viso del Marqués, José Calzada, resaltó la importancia de la caza en este municipio, sin la cual perderían economía, empleo y población. Además de ser un recurso que atrae a cazadores nacionales e internacionales y que cada vez más cuenta con la participación de las mujeres y jóvenes.

Jornadas 24 y 28 de septiembre

AMFAR continúa en los próximos días con su programación de actividades formativas.

La primera de ellas abordará la “Agricultura Ecológica” y tendrá lugar hoy, 24 de septiembre.

La siguiente será el martes 28, y profundizará en la “Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias”. Ambas jornadas son gratuitas y se celebrarán en horario de 11 a 13 horas a través de la plataforma zoom.

La entidad recuerda que las mujeres interesadas en participar deben inscribirse previamente a través de la página web de AMFAR www.mujerrural.com pinchando en el programa “Mujeres en el Desarrollo Rural”.

En este espacio, las  mujeres podrán registrarse, tanto en éstas como en otras actividades que se irán programando hasta el 31 de octubre.

También pueden contactar a través del teléfono 926.27.32.26 o escribiendo un correo electrónico a amfar@mujerrural.com o a promocionrural2@mujerrural.com

Estas jornadas están enmarcadas dentro del programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizado por AMFAR a nivel nacional y financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

LEER MÁS
Imagen Noticia
22/09/2021
AMFAR ofrece las claves para emprender en el medio rural

Las mujeres rurales emprendedoras han tomado la palabra hoy en la jornada telemática “Creando Oportunidades” organizada por AMFAR, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural.

Procedentes de distintos sectores y territorios, la Jornada ha dado comienzo con un panel de mujeres rurales emprendedoras compuesto por la segoviana Nuria Alonso, la zaragozana Chelo Aznar, y la tinerfeña Ángela Delgado, que han compartido sus experiencias profesionales con un denominador común: la búsqueda de oportunidades laborales en el medio rural.

La primera de ellas a través de una iniciativa singular: el tren turístico “VoyVen” en la localidad segoviana de Coca.

En su intervención, Alonso ha compartido su trayectoria profesional que  si bien arrancó en el sector agrario, las dificultades de conciliación personal y familiar le impulsaron a dar el salto a la moda y emprender con una tienda de ropa en la capital segoviana.

Pero además, y como consecuencia de su afición a viajar y al turismo, Alonso  ha compartido su última idea de negocio explicando cómo se lanza a poner en marcha un tren turístico que recorre los rincones más emblemáticos de este entorno. Con audio guía, además del castillo de Coca, los usuarios de este tren turístico salen a la zona de pinar y de río y recorren 12 kilómetros de trayecto. Es el único tren turístico en la provincia de Segovia y el tercero en Castilla y León.

Alonso ha animado a las asistentes a emprender en el medio rural y ha destacado que su motivación empresarial ha venido de la mano de AMFAR y de estar en contacto con las mujeres rurales de toda España. 

A continuación le ha tocado el turno a la zaragozana Chelo Aznar,  empresaria agrícola con una explotación dedicada al cultivo de cereal, vid, oliva y almendras en la localidad de Fuendejalón.

Como la primera ponente, Aznar ha narrado su trayectoria profesional, inicialmente en el sector socio sanitario, pero que más tarde, y debido a un diagnóstico médico complicado, la aragonesa decide trasladarse a Fuendejalón, e iniciar su proyecto de vida en su pueblo natal. Nieta de ganadero e hija de agricultor, reconoce que los comienzos fueron “difíciles” por no tener conocimientos sobre el sector.

Si bien su trabajo se ocupa más de la parte administrativa, ha señalado que acude a las tareas propiamente agrícolas cuando es necesario. “Ahora es fundamental tener una gran formación para dedicarse al campo porque requiere de conocimientos de numerosas áreas”. Satisfecha con su decisión de volver al medio rural y al sector agrario, reclama mejores condiciones como la conexión a internet que facilitaría el desempeño de su trabajo.

“Venir al pueblo me ha dado vida y salud, estoy integrada”, y ha recalcado que forma parte de la cooperativa San Juan Bautista de su localidad y de Bodegas Aragonesas,  D O Campo de Borja.

Por último, Ángela Delgado, hija y nieta de agricultores, defensora a ultranza de la vida en medio rural y del campo, se encuentra al frente de “Nivarina”, ahora llamada “Innova Food Abona SL” una empresa innovadora que convierte el plátano verde en harina sin gluten apta para celiacos, en la localidad de San Miguel de Abona (Tenerife).

Es la única mujer que forma parte del consejo rector de Coplaca, cooperativa de plátanos canarios, por lo que ha animado a las asistentes a creer en sí mismas y en sus capacidades. “Las mujeres somos una olla en ebullición de proyectos y de ideas”, ha dicho.

La última idea de Delgado, esta pequeña empresa, que nace de la matriz de la cooperativa San Miguel, donde se tiran alrededor de 3.000 kilos de plátano defectuoso para su comercialización y que se queda fuera de la cadena. A partir de ahí, arranca un proyecto de aprovechamiento del plátano en harina sin gluten apta para celiacos y para diabéticos, ya que también está libre de azúcar.

Delgado ha explicado que además de la harina, se han lanzado a elaborar  preparados para creps y dulces tradicionales como galletas, bizcochos o mantecados. Actualmente se han embarcado en la producción de mojos gourmet, sin colorantes, sin conservantes y sin gluten; y en el envasado de “papas arrugadas” para microondas al natural. Delgado también ha anunciado que trabajan en un nuevo proyecto, la elaboración de mermelada de kiwis, que podrán en breve en el mercado con las mismas especificaciones para su consumo.

La empresa de la tinerfeña ha hecho una decidida apuesta por las mujeres, ya que un 60% de su plantilla está integrada por mujeres.

Para finalizar la jornada, ha intervenido Mariani Fuentes, directora de AGROTC - Oficina Nacional de Titularidad Compartida, quien ha animado a las mujeres que trabajan en el sector agrario a unirse a la figura de la titularidad compartida para visibilizar y profesionalizar su trabajo. “El camino es difícil, pero las mujeres que trabajan en el campo merecen tener sus derechos y sus prestaciones sociales como cualquier agricultor”, ha señalado.

 

Jornadas 23 y 24 de septiembre

AMFAR ha organizado otras dos jornadas para esta semana. “Mujeres y Caza” que celebrará mañana jueves, 23 de septiembre, en Viso del Marqués (Ciudad Real), y una segunda sobre “Agricultura Ecológica” que tendrá lugar el próximo viernes, 24 de septiembre por vía telemática.

La entidad recuerda que las mujeres interesadas en participar deben inscribirse previamente a través de la página web de AMFAR www.mujerrural.com pinchando en el programa “Mujeres en el Desarrollo Rural”.

En este espacio, las  mujeres podrán registrarse, tanto en éstas como en otras actividades que se irán programando hasta el 31 de octubre.

También pueden contactar a través del teléfono 926.27.32.26 o escribiendo un correo electrónico a amfar@mujerrural.com o a promocionrural2@mujerrural.com

Estas jornadas están enmarcadas dentro del programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizado por AMFAR a nivel nacional y financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

LEER MÁS