
La presidenta nacional de AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, ha reivindicado hoy medidas para poner freno a la despoblación, para romper la brecha digital que aqueja al mundo rural, y para revertir las cifras de desempleo femenino que a día de hoy tienen rostro de mujer.
Tres reivindicaciones que hecho públicas esta mañana en el Complejo Enoturístico Pago del Vicario (Ciudad Real) en el transcurso de la jornada “Mujeres en los órganos de gobernanza” celebrada con motivo del Día Mundial de las Mujeres Rurales que se conmemora hoy, 15 de octubre.
Ante un aforo de más de 300 mujeres rurales de toda la provincia de Ciudad Real, Merino ha destacado que “es necesario mirar al mundo rural, a la PAC y a la despoblación con ojos de mujer. Con ojos de mujer avanzamos”.
Combatir la despoblación rural, ha indicado la dirigente de AMFAR, es uno de los grandes retos que debe afrontar la sociedad y las instituciones españolas. “Poner freno a la despoblación pasa por atender las necesidades de los que viven en los pueblos y especialmente, de las mujeres y los jóvenes que son los que fijan la población y por tanto, garantizan el futuro”.
En relación al nuevo periodo de la PAC, Merino ha reclamado una Política Agraria Comunitaria fuerte, sin recortes presupuestarios y sin recortes en las medidas de desarrollo rural.
Ahora más que nunca, ha señalado, hay que defender la participación de las mujeres en sectores estratégicos para la economía rural como la agricultura, la ganadería, la caza, la industria agroalimentaria o la digitalización.
Lola Merino ha manifestado que la incorporación de las mujeres a la digitalización es esencial para dinamizar el territorio, para impulsar el emprendimiento, para poner en valor los recursos que ofrece cada zona, para la cohesión social, alcanzar la igualdad de oportunidades y para combatir las cifras de desempleo que lamentablemente siguen teniendo cara de mujer.
En este sentido, ha destacado que si bien las mujeres rurales españolas son un colectivo de casi seis millones de personas, su representación en los órganos de decisión es escasa y en ocasiones prácticamente testimonial. Así, en los Consejos Rectores de las Cooperativas Agrarias, la representación femenina no supera el 7%, mientras que las titulares de explotaciones agrarias alcanzan el 30%, si bien las perceptoras de la PAC representan el 37,5% del total nacional.
El acto de inauguración también ha contado con la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, quien ha reclamado igualdad de oportunidades para las mujeres rurales, para que encuentren futuro en los pueblos y sean capaces de seguir diversificando la economía rural, tan importante para el sostenimiento de nuestros municipios.
Jornada “Mujeres en los Órganos de Gobernanza”
Apostando por la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones, la Jornada ha contado con un amplio panel de mujeres profesionales y expertas, ejemplo del creciente protagonismo de las mujeres en distintos ámbitos como son el agroganadero, empresarial, educativo, sanitario o político.
El panel ha reunido a Mónica Sánchez de la Nieta, Presidenta de ANPE Ciudad Real; Milagros García Pérez, Jefa de Oncología del Hospital General de Ciudad Real; Pilar Rubio, Enfermera de UCI del Hospital General de Ciudad Real; María Antonia Álvaro, Alcaldesa de Torralba de Calatrava; Macarena Gallego, Ganadera de Toros de Bravo y Veterinaria; María Teresa Carmona, Directora de Área de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, y Mariana Fuentes Rodero, directora de la AGROTC – Oficina Nacional de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.
Homenaje Mujeres Rurales frente al Covid-19
El acto ha servido igualmente para rendir un homenaje a seis mujeres de distintos puntos de la provincia de Ciudad Real por su solidaridad y su labor desinteresada frente al Covid-19.
Así, han recibido un reconocimiento Montserrat González-Pariente, por confeccionar mascarillas desde la localidad de Daimiel; Alicia Infante, Enfermera pediátrica de Atención Primaria en La Solana; las trabajadoras de la Vivienda de Mayores de Viso del Marqués; María del Monte, por confeccionar mascarillas desde Bolaños de Calatrava; Rosa María Reíllo, por su labor de ayuda a domicilio en Campo de Criptana y María Teresa Herrera Quiñones, agricultora de Membrilla.
Esta jornada se enmarca dentro del programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizado por AMFAR, que cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) celebra el Día Mundial de las Mujeres Rurales el próximo, viernes 15 de octubre bajo el lema “Por la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en los órganos de gobernanza”.
El acto que tendrá lugar este viernes, a partir de las 10 horas, en el Complejo Enoturístico Bodega Pago del Vicario, reunirá a más de 300 mujeres rurales de la provincia de Ciudad Real y servirá para rendir homenaje a seis mujeres por su solidaridad frente al Covid19.
Una apuesta por la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones será el eje central de esta celebración. Para ello, AMFAR contará con un amplio panel de mujeres profesionales y expertas, ejemplo del creciente protagonismo de las mujeres en distintos ámbitos como el agroganadero, empresarial, educativo, sanitario o político.
Además, la jornada aprovechará para hacer un reconocimiento y rendir homenaje a seis mujeres que han sido elegidas por las delegaciones locales de AMFAR Ciudad Real y que serán destacadas por su solidaridad frente al Covid19. El acto de inauguración contará con la Presidenta Nacional de AMFAR, Lola Merino.
La conmemoración del Día de las Mujeres Rurales nació en el marco de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por la ONU y celebrada en Pekín en 1995. AMFAR celebró esta efeméride en el año 1997, convirtiéndose en la organización en la celebración del Día Mundial de las Mujeres Rurales en España. Esta jornada se enmarcada dentro del programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizado por AMFAR, que cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) comienza con la formación presencial dirigida a las mujeres rurales en los municipios de Membrilla, Bolaños de Calatrava y Chillón de la provincia de Ciudad Real.
La asociación AMFAR va retomando su actividad presencial, manteniendo la normativa sanitaria vigente frente al Covid19, con la impartición de tres cursos presenciales dirigidos a las mujeres rurales.
En concreto, en las localidades de Membrilla y Bolaños de Calatrava se impartirá el curso sobre Jardinería y Mantenimiento de Ecosistemas Sostenibles y en la de Chillón la formación se centrará en la Transformación y elaboración de productos agroalimentarios. Los cursos tendrán una duración de 30 horas lectivas cada uno.
Asimismo, AMFAR tiene previsto abrir el plazo de matrícula para otros cuatro cursos online en los próximos días. Cuatro cursos que llevan por título “Informática e Internet aplicados al Medio Rural” y “Agricultura Ecológica” para mujeres rurales de Cuenca; “Elaboración, comercialización y puesta en valor de productos autóctonos” para mujeres rurales de Murcia; y “Transformación y Elaboración de Productos Agroalimentarios” para mujeres rurales de Zaragoza, que podrán obtener el Carnet de Manipulador de Alimentos a través de esta actividad formativa.
Las inscripciones y matrículas podrán realizarse desde la página web de AMFAR (www.mujerrural.com) o accediendo directamente a la Plataforma de formación online (www.plazasenred.com). Una plataforma que AMFAR ha diseñado para seguir apostando por la formación y capacitación profesional de las mujeres rurales por vía telemática.
De este modo, AMFAR sigue prestando sus servicios a sus asociadas y dando respuesta a las necesidades formativas de las mujeres rurales adaptando su programación y desarrollo a la situación actual.
Las actividades se desarrollan dentro del Programa Plurirregional de Formación dirigido a las Mujeres Rurales y cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

FERIMEL, la Feria Regional del Melón, celebrará su V Edición en el verano de 2022, una edición programada para agosto de 2020, que tuvo que ser suspendida como consecuencia de la Pandemia del Coronavirus.
Así lo han anunciado hoy la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) y el Ayuntamiento de Membrilla (Ciudad Real), organizadores de FERIMEL, que participan en el Salón Internacional Hortofrutícola, Fruit Attraction, en Ifema en Madrid hasta mañana jueves 7 de octubre.
Con la finalidad de seguir promocionando el melón de la Mancha, el Melón piel de Sapo, FERIMEL ha retomado su presencia con un stand en Fruit Attraction, que hoy ha contado con la presencia del alcalde Membrilla (Ciudad Real), Manuel Borja, para atender a numerosos visitantes que se han interesado por la degustación y conocimiento del Melón Piel de Sapo, así como por la celebración de la próxima edición de FERIMEL.
Fruit Attraction es la gran plataforma y punto de encuentro para los operadores hortofrutícolas en el que fidelizar relaciones comerciales y abrir nuevas oportunidades en el mercado nacional e internacional.
Cabe destacar que la cuarta edición de FERIMEL, celebrada del 2 al 4 de agosto de 2018 en Membrilla, Ciudad Real, puso sobre la mesa algunos objetivos de gran calado como conquistar los mercados internacionales con el objetivo de conseguir que Castilla-La Mancha, que es la primera región productora de melón, sea también la primera en exportación.
El cultivo del melón es un cultivo social cuya producción en Castilla-La Mancha alcanzó las 171.000 toneladas, de las más de 610.000 que se produjeron en España a nivel nacional en 2020. Además, cabe destacar, que de las 18.500 hectáreas que se dedican al cultivo del melón en España, más del 31% están ubicadas en Castilla-La Mancha, de las que el 80% en la provincia de Ciudad Real.

El talento femenino de la provincia de Alicante ha recibido hoy su justo homenaje en la gala de la 6ª edición de los Premios AEPA y celebración del 25 aniversario de la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la provincia de Alicante. El restaurante Torre de Reixes ha acogido este evento que ha reunido a casi 300 personas del mundo empresarial, académico y social.
Han querido acompañar a las socias de AEPA la consejera de Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual; la concejala de Educación y Acción Social de Alicante, Julia Llopis; la diputada de Hogar Provincial, Cooperación y Voluntariado, Mª Teresa Belmonte; el diputado de Desarrollo Económico y Sectores Productivo, Sebastián Cañadas; la secretaria autonómica de Cooperación y Calidad Democrática, Antonia Serna; la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo, Rebeca Torró; el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Bautista Riera; la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro y el presidente de la CEV, Salvador Navarro, entre otras personalidades.
Los Premios AEPA se erigen desde sus inicios como el acontecimiento más importante de la provincia de Alicante que vincula mujer y empresa y son un reconocimiento al trabajo, la constancia y la innovación de mujeres que triunfan en el mundo empresarial, en el académico y en el asociacionismo.
La presidente de AEPA, Marcela Fernández, ha iniciado el acto recalcando la dificultad de estos tiempos y la evolución de AEPA: “vivir el año 2020 ha sido una experiencia que ha marcado nuestras vidas y AEPA se dio cuenta que había que abandonar las viejas y caducas estructuras de las organizaciones profesionales. Por ello, nos hemos convertido en un concepto organizacional nuevo como plataforma colaborativa, como lanzadera de proyectos propios y de nuestras asociadas. Hemos reorientado nuestra acción, priorizando las líneas de actuación sin olvidar nuestra razón de ser, nuestro papel como agente social, impulsando las relaciones laborales y la negociación de nuestros convenios colectivos”, ha recalcado.
Sobre los premios, la presidenta ha destacado que son “un tributo a una evolución de los perfiles hacia la excelencia, con los que compartimos valores y compromiso”.
El premio principal de este año, Premio AEPA Trayectoria Empresarial, ha recaído en Carmen Robles Pariente, quien fundara la empresa ECISA junto a su marido. Un premio que distingue su esfuerzo, constancia e implicación en la empresa y en la sociedad. “Al haberme formado en otra época, soy consciente de lo importante que son estos galardones, ya que sirven de ejemplo y estímulo para las siguientes generaciones. También son necesarios para que se sigan produciendo los cambios esenciales en nuestra sociedad para que logremos la plena igualdad, así como la integración social de muchas mujeres en el ámbito laboral”, ha comentado Carmen Robles.
El AEPA Premio de Honor ha sido concedido a las fundadoras de la Red Juntas: Asociación de Fomento y Desarrollo -Empresarias de Alicante (AFYDE); Asociación de Mujeres Emprendedoras de l’Alacantí (AMELA); Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR); Asociación Rural Provincial de Mujeres y Mujeres con Discapacidad (ARACELIA); Asociación Empresarias.com y la Federación de Jóvenes Empresarios de la Provincia de Alicante (JOVEMPA). Sus presidentes han recogido este galardón y agradecido la labor que se hace desde AEPA.
Además, se ha concedido un Premio AEPA especial 2021, en reconocimiento al trabajo de profesionales durante la pandemia, ha sido para las profesionales sanitarias Cristina Dolera Moreno y Susana Fernández Martínez. “Este reconocimiento es de todos mis compañeros del hospital que han demostrado gran capacidad de trabajo y adaptación a pesar de la incertidumbre”, ha recalcado Cristina Dolera.
El Premio AEPA Young, concedido a los mejores expedientes académicos femeninos en título de grado por la Universidad de Alicante y por la Universidad Miguel Hernández, ha sido a Daria Ivanova (UMH) e Isabel Fons Moreno-Palancas (UA), que no ha podido asistir por encontrarse en el extranjero, lo ha recogido en su nombre la rectora, Amparo Navarro.
Josephine Riquelme Beneyto ha recibido el Premio AEPA Asociada, que distingue a la asociada más activa en el fomento de la asociación y en su participación en las acciones que impulsan el talento femenino. “Es un verdadero honor para mí el que esta grandísima asociación me conceda este premio” ha comentado.
Itziar Pérez López, de la empresa Dual Link, ha sido galardonada con el Premio AEPA Emprendimiento e Innovación, que distingue a una empresa dirigida por una mujer que promueve la economía social y la innovación como base principal del valor en su empresa. “Mi agradecimiento a AEPA por este premio tan importante para el futuro empresarial y por su trabajo poniendo en valor a la mujer en el mundo de la dirección y la empresa durante 25 años”, ha comentado la premiada.
El reconocimiento a la empresa que aplica e impulsa los valores de Igualdad y el fomento del talento femenino, Premio AEPA Igualdad, ha sido para Silvia Adriasola Barceló. Quien ha recalcado que “impulsar el talento femenino con visión de género en todos los ámbitos es un factor de progreso, bienestar emocional e igualdad”.
El Premio Caja Rural Central 2021, Mujeres que cambian el mundo, ha sido entregado por el presidente de Caja Rural, Manuel Ruiz Escudero a Rosana Perán Bazán de Pikolinos.
Por último, como celebración del 25 aniversario de AEPA, se han concedido premios especiales. A las fundadoras de AEPA: Pilar González-López Briones, Begoña Blanco Manso, Matilde Zamorano Lobo, Almudena Gonzalo Martínez y María de la Luz Fernández Losada. Además, se ha destacado la labor de asociadas que llevan desde los inicios de AEPA: Loreto Cantó Abad, Rosa Ana Cremades Cortés y Ana Catalá Castelló.
AEPA ha querido homenajear también a sus expresidentas: Antonia Salinas Miralles y María José Bernabéu Santonja y agradecer a la actual presidenta, y vicepresidenta en los periodos anteriores, Marcela Fernández Losada.
Estos galardones cuentan con la colaboración de la Diputación Provincial de Alicante, la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante y Caja Rural Central.

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto para promover la igualdad de las mujeres en las explotaciones agrarias y concederá ayudas para contribuir al pago de parte de las cuotas de la seguridad social a las mujeres que estén inscritas en el registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida.
La medida tiene por objeto incentivar que las mujeres, que comparten tareas agrícolas en explotaciones familiares, participen también en igualdad de condiciones en los derechos y obligaciones que les corresponden, según el real decreto por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de las subvenciones a las explotaciones agrarias de titularidad compartida.
Los análisis de la situación de las mujeres en el medio rural y en el sector agroalimentario en España constatan que sigue existiendo una menor representación de las mismas en la actividad agraria y una menor dimensión económica de sus explotaciones, con el consiguiente déficit de renta. Por ello, la incorporación y permanencia de las mujeres en la actividad agraria y su asentamiento en el medio rural debe entenderse como una prioridad a la hora de diseñar actuaciones desde las administraciones, y en esta línea se inscriben estas ayudas.
Las ayudas, que contarán con un total de 1.000.000 de euros para este año, consistirán en la financiación de parte del coste de las cuotas a la seguridad social a las que están obligados los titulares de las explotaciones, siempre que éstas estén inscritas en el registro de titularidad compartida.
Las explotaciones agrarias que resulten beneficiarias de las ayudas deberán permanecer al menos cinco años inscritas en este registro, y sus titulares tendrán que estar ese mismo tiempo mínimo dados de alta en la seguridad social. Con el establecimiento de esta línea de ayudas se trata de incentivar precisamente que se produzcan más altas en el registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida.
En las explotaciones agrícolas y ganaderas de carácter familiar trabajan muchas mujeres que comparten las tareas con los hombres pero que en la mayoría de los casos no figuran como titulares, lo que dificulta que se valore adecuadamente la participación de la mujer y se dimensione el papel que realmente desempeña en el medio rural.
Para favorecer este reconocimiento, se promulgó en 2011 la Ley sobre la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agracias (35/2011, de 4 de octubre), que promovía diversas medidas tendentes a conseguir la igualdad real de la participación de la mujer en la explotación agraria, tales como la regulación de la administración, representación y responsabilidad sobre la explotación de titularidad compartida entre los dos miembros titulares; el reparto de rendimientos por mitades iguales entre ambos titulares.
Actualmente hay 902 explotaciones inscritas en el Registro de Titularidad Compartida. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera necesario reforzar aún más este apoyo a este tipo de explotaciones familiares, con estas ayudas que complementan las reducciones a las cuotas de la Seguridad Social, ya que en muchos casos, el menor tamaño económico de estas explotaciones dificulta poder asumir mayores gastos para profesionalizar el trabajo de las mujeres.

AMFAR-Almería comienza en la provincia el próximo viernes 8 de octubre un ciclo de jornadas enmarcadas dentro del programa nacional “Mujeres en el Desarrollo Rural” que se lleva desarrollando desde hace varios meses y que tiene como objetivo impulsar el papel de las mujeres en el medio rural mejorando su preparación personal y profesional.
La localidad de Topares, en el municipio de Vélez-Blanco acogerá la primera de estas jornadas gratuitas, en la que se analizará el acceso de la mujer y su participación en los órganos de gobernanza de empresas y cooperativas. En estas jornadas se informará sobre las novedades legislativas en materia de igualdad y titularidad compartida así como la importancia del asociacionismo y la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad.
AMFAR informa de que además a lo largo del mes de octubre se realizarán jornadas tanto de forma presencial como telemática, para favorecer la participación de las mujeres en estas actividades. Apostando por el emprendimiento, AMFAR ha optado por contenidos relacionados con la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, Incorporación de las Mujeres a la Actividad Económica, al Desarrollo Rural, a los Órganos de Gobernanza, a la Actividad Agraria, al Cooperativismo y Mujer y al Emprendimiento Femenino, entre otros.
Las mujeres interesadas en participar deben inscribirse previamente, pudiendo hacerlo a través del teléfono 950 55 82 15, y a través de la página web de AMFAR www.mujerrural.com pinchando en el programa “Mujeres en el Desarrollo Rural”.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, lleva a cabo dentro de este Programa unas 50 Jornadas formativas donde se analizarán los diferentes facetas para incorporar a las “Mujeres en el Desarrollo Rural”, programa financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.