NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
16/12/2009
El servicio de enfermería navarro denuncia la falta de medios en la Atención Primaria rural
AGENCIAS. Pamplona. Exige al departamento de Salud que "subsane cuanto antes carencias" tales como vehículos para atender urgencias o "equipación adecuada para desempeñar su trabajo". El Sindicato de Enfermería de Navarra (SATSE) ha denunciado hoy la "falta de medios" de la Atención Primaria en el medio rural, por lo que "exige" al departamento de Salud que "subsane cuanto antes las carencias" que sufre este colectivo, especialmente en la atención de urgencias. Al respecto el sindicato precisa en un comunicado que el personal sanitario de las zonas rurales "carece de vehículo para acudir al lugar donde se producen situaciones de urgencia, en algunos casos de urgencia vital", por lo que deben poner "el propio" si lo tienen "a disposición" del Servicio Navarro de Salud cuando el coche y el carné "en ningún caso" son un requisito para su trabajo. Y además SATSE sostiene que resulta "escandaloso que ni siquiera estos trabajadores dispongan de una equipación adecuada para desempeñar su trabajo", como uniformes, botas o distintivos de identificación, ya que "sólo se les ha proporcionado los chalecos reflectantes, que son obligatorios para todos los conductores".
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/12/2009
La IV Conferencia de Presidentes autonómicos da el visto bueno a la Declaración contra la violencia de género
EFE agencias. Madrid. A diferencia de los asuntos económicos, que eran los que justificaron la convocatoria de la IV Conferencia de Presidentes autonómicos, en los que la batalla política entre el Gobierno y las regiones del PP fue encarnizada, las cuestiones menores -o mejor dicho, las menos polémicas- del orden del día se resolvieron con un consenso total. Así, los líderes territoriales sellaron sendos compromisos contra la violencia machista y sobre la Presidencia española de la UE, que comienza el próximo 1 de enero. Por lo que respecta a la declaración sobre los abusos a mujeres, se dio el visto bueno por unanimidad a la Declaración institucional propuesta por el Ejecutivo, que compromete a las administraciones públicas a intensificar la colaboración y destinar «los recursos necesarios» a combatir esa lacra social. El texto define la violencia machista como «uno de los ataques más flagrantes a los derechos fundamentales de las mujeres», que «amenaza sus derechos y sus vidas en todo el mundo» y que, lejos de ser un «problema individual», es una cuestión «social y política, cuya solución solo es posible uniendo los esfuerzos de todas las administraciones, las organizaciones sociales y la ciudadanía». En tal sentido, se reconoce el «compromiso claro» de los Gobiernos autonómicos, y se defiende la «posición común e inquebrantable» de todos los poderes públicos en torno a la Ley Integral de Medidas contra la Violencia de Género. No obstante, se apunta que, pese a «todo el terreno conquistado, el problema no ha desaparecido». De ahí que el texto comprometa a las administraciones a «seguir impulsando todas las medidas» encaminadas a erradicar la violencia machista y proteger «de manera específica» a sus víctimas más vulnerables: las extranjeras, los menores de edad, las mujeres rurales, las discapacitadas y las que se están en situación de exclusión. En cuanto al liderazgo continental del próximo semestre, las Comunidades Autónomas y el Gobierno acordaron otro texto conjunto en el que el Ejecutivo manifiesta su intención de promover la participación de representantes de las regiones en los Consejos de Ministros informales a celebrar en España entre enero y junio. El documento también ratifica el compromiso de la Conferencia de Presidentes y de todas las administraciones en la participación y colaboración «activas» con la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. En esta línea, el Gobierno pretende que los líderes territoriales respalden las prioridades definidas por Moncloa durante la jefatura del Viejo Continente, es decir, la salida de la crisis mediante la recuperación económica y la creación de empleo de calidad a través de una estrategia de crecimiento «basada en la profundización de la educación y de la innovación, así como en la lucha contra el cambio climático». Otras prioridades abogan por el desarrollo y aplicación del Tratado de Lisboa; la expansión de los derechos de los ciudadanos europeos, en particular «la igualdad entre el hombre y la mujer»; y por una política exterior común europea fundada «en la paz, la no proliferación nuclear, la seguridad frente al crimen organizado, la consecución de los Objetivos del Milenio y el progreso en los derechos humanos como conquista irrenunciable e irreversible de las civilizaciones».
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/12/2009
Los nueve puntos de un gran embuste
ABC. DOMINGO PÉREZ | MADRID Frases grandilocuentes para justificar la nueva ley del aborto. Ejercicios de demagogia como ese «busca el equilibrio» tan original de la ministra de Igualdad, pero que invita a reflexionar sobre si cabe mayor desequilibrio que matar al más débil. Otras muchas más falsedades acompañan la defensa del proyecto. 1. EL PROPIO TÍTULO DE LA NUEVA LEY YA MIENTE El primer gran engaño es el nombre: «Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo». Para Gádor Joya presidenta de Derecho A Vivir «incluir el aborto en el contexto de la salud sexual y reproductiva es una aberración puesto que el aborto es malísimo para la salud de la mujer y deja terribles secuelas físicas como psicológicas». Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia, alerta, además, de que esta reforma pretende «imponer la ideología de género y la perspectiva de salud sexual y reproductiva en el sistema de educativo y sanitario y a ello dedica sus 11 primeros capítulos». Otra falacia que destaca el Real Académico Nacional de Medicina, Julio Cruz Hermida, eminente obstetra y firmante del Manifiesto en defensa de la vida humana: «Interrumpir es dejar de hacer algo que luego se puede retomar, el aborto es definitivo y para siempre. Basta de eufemismo, el aborto es un asesinato sin más». 2. EVITAR QUE LAS MUJERES PUEDAN IR A LA CÁRCEL Ha sido el argumento más repetido. Se ha convertido en la coletilla preferida. La han esgrimido desde José Luis Rodríguez Zapatero y María Teresa Fernández de la Vega, a Leire Pajín, Trinidad Jiménez, José Antonio Alonso y, por supuesto Bibiana Aído. La última vez, hace sólo una semana, durante la discusión en el Congreso de las enmiendas a la totalidad. «Buscamos la seguridad jurídica y eliminamos la amenaza del castigo de cárcel para las mujeres», aseveró. Una afirmación gratuita cuando no se conoce ningún caso de encarcelamiento, como mínimo, desde que entró en vigor la ley del aborto aún vigente en 1985. Circunstancia que le recordó el diputado de UPN Carlos Salvador cuando le preguntó: «¿Ha ido alguna mujer a prisión en el último cuarto de siglo, señora ministra? Ninguna». Y que Sandra Moneo del PP remachó con dureza: «La única seguridad jurídica que busca esta norma es la de aquellos que han hecho del drama del aborto un negocio; aquellos que necesitan de una nueva legislación para buscar la impunidad de sus abusos», las clínicas. 3. LA REFORMA PROPUESTA ES CONSTITUCIONAL Lo aseguran de forma categórica los socialistas, pero en el mejor de los casos sólo podría ser considerado como un deseo. Pasar del actual sistema, que considera el aborto ilegal salvo en tres supuestos despenalizadores, al aborto libre conculca, según expuso la diputada popular, cual es la realidad: «La sentencia que el Tribunal Constitucional pronunció en abril de 1985 es muy clara al establecer que el no nacido es un bien jurídico constitucionalmente protegido por el artículo 15 de nuestra Carta Magna, una protección que, por tratarse de una vida humana distinta de la vida de la madre, merece protección desde el primer momento». 4. EL ABORTO ES UN DERECHO DE LA MUJER «No es verdad -señala categórica Gádor Joya-. No está contemplado en ninguna declaración de derechos humanos. No existe el derecho a matar, existe el derecho a la vida». 5. UNA LEY QUE EQUIPARA A ESPAÑA CON SUS VECINOS Desde el punto de vista del Instituto de Política Familiar, como explica su presidente Eduardo Hertfelder: «En la mayoría de los países de la UE15, nuestros vecinos, se considera al aborto como ilegal, pero despenalizados en determinados supuestos y con ciertas condiciones. Sin embargo, en la mayoría de los países de la ampliación (UE-27), básicamente países de la Europa del Este, el aborto es legal y sin condiciones hasta una determinada semana de gestación. Así y todo, solo en el 40% de todos los países se puede abortar sin necesidad de aducir causa en alguna determinada ocasión. Además, es mayoritario el establecimiento de un periodo de reflexión de alrededor de una semana, lo que no ocurre en la norma española». Como apuntó Sandra Moneo, nos equipararemos a los antiguos países del bloque soviético: «Esta ley es el más claro y vivo exponente de lo que es el aborto libre, un sistema que solo tiene su reflejo en los antiguos regímenes totalitarios del Este, que siempre han utilizado el aborto como un método de planificación familiar, justo lo que hay que evitar». 6. RESPONDE A UNA DEMANDA SOCIAL No sólo no existía ninguna demanda social, sino que el propio PSOE no la incluyó en su último programa electoral. Benigno Blanco ha llegado a la conclusión de que «el detonante que puso en marcha esta ley es la reclamación de las clínicas abortistas que están involucradas en procesos penales serios y ven que su negocio puede acabar con ellos en la cárcel. Entonces pidieron al Gobierno que les sacara de ese entuerto». Y es cierto que hasta que no surgió el caso Morín y sus trituradoras de de fetos, y las clínicas se entrevistaron con la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y con el entonces ministro de Sanidad, Bernat Soria, nadie en el Gobierno había hablado de cambiar la ley y justo después se anunció el nuevo proyecto. Si se ha producido alguna demanda social ha sido justo en el sentido contrario, en el de pedir más control. Dos mega-manifestaciones con pocos meses de diferencia para pedir la retirada de la ampliación del aborto y varias encuestas avalan el rechazo social a ampliar el aborto. 7. VA A SERVIR PARA REDUCIR EL NÚMERO DE ABORTOS Para Gádor Joya vuelve a ser mentira este argumento: «Al contrario, el aborto aumentará porque se convierte en una prestación más de la seguridad social y porque la ley sigue sin proponer ayudas a las mujeres embarazadas». 8 ES UNA LEY CONSENSUADA Y DISCUTIDA Muy consensuada y muy discutida, pero sólo por una parte. El Comité de Expertos encargado por Aído para elaborar el proyecto de ley estaba íntegramente formado por reconocidos abortistas. Ni una sola postura discordante pudo intervenir. En la comisión parlamentaria se dio voz a las clínicas abortistas. 9 ABORTO SIN PERMISO DE LAS MENORES Asegura Aído que si una mujer de 16 años es mayor para casarse y tener hijos, también lo es para abortar sin consultarlo con sus padres. Se le olvida que no puede votar, ni beber alcohol, ni conducir y las voces de varios defensores de los menores han reclamado que las adolescentes cuenten con el apoyo familiar.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/12/2009
Elena Espinosa aborda las prioridades de la presidencia española de la UE
En sendas reuniones mantenidas en Lisboa con el ministro portugués de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca y la ministra de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, se ha reunido este viernes con el ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca de Portugal, António Serrano, y la ministra de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, para abordar las prioridades de la presidencia española de la Unión Europea. Con la titular de Medio Ambiente portuguesa, Elena Espinosa también ha abordado las negociaciones técnicas que se están llevando a cabo en Copenhague en el marco de la COP15 de cambio climático. Prioridades de la Presidencia española de la UE En el área de Medio Ambiente, las prioridades se centran en avanzar en la lucha contra el cambio climático y la definición de estrategias de mitigación y adaptación; la evaluación de resultados y nuevos retos de la biodiversidad; la coordinación de políticas de calidad ambiental e impulso de la mejora legislativa en materia de residuos y evaluación ambiental; el agua como herramienta ambiental, económica y social y la sostenibilidad de la costa y el mar. En materia de cambio climático España deberá impulsar, tras la COP-15 de Copenhague, la implementación del acuerdo que se alcance y gestionar el mandato de firma del mismo para facilitar su posterior ratificación por parte de la UE. En el capítulo agrícola, el MARM articulará los trabajos, durante la presidencia española de la UE, bajo el lema “La agricultura y la alimentación, un sector estratégico para Europa”. En este contexto, las prioridades españolas son: el futuro de la PAC más allá de 2013, la competitividad de la agricultura y la industria agroalimentaria y el papel de la mujer en el mundo rural. En materia de pesca, el MARM destaca en la presidencia española de la UE la importancia de los debates técnicos y políticos para la Reforma de la Política Pesquera Común. Escuche las prioridades de la ministra en el audio adjunto a la noticia.
LEER MÁS
12/12/2009
Canarias regulará la titularidad compartida de explotaciones agrarias para promover la igualdad en el medio rural
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, Pilar Merino, presentó hace días en la Comisión de Agricultura del Parlamento Autonómico las políticas que está desarrollando su Departamento para potenciar el papel de la mujer al sector agrario. Una de las principales medidas para favorecer el reconocimiento del trabajo y otros derechos de las mujeres en el sector agrario ha sido la publicación del Real Decreto 297/2009, de 6 de marzo, sobre titularidad compartida en las explotaciones agrarias, por el que se regulan las subvenciones para promover la afiliación a la seguridad social de cónyuges y descendientes de los titulares de explotaciones agrarias. El Gobierno de Canarias está trabajando en un proyecto de Decreto, por el que se regula el reconocimiento de las explotaciones agrarias de las Islas en régimen de titularidad compartida, y se crea el registro de dichas explotaciones, a propuesta de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Con esta norma, según se puso de manifiesto en la Comisión, se promueve la igualdad de hombres y mujeres en el medio rural. Esta medida obedece a que la mujer lleva muchos años participando en la dirección de las explotaciones y en el trabajo en las mismas mediante fórmulas societarias, donde no hay limitaciones para su participación. Muchas mujeres colaboradoras o vinculadas a las explotaciones agrarias ya están registradas en la seguridad social, pero son una minoría respecto de las que constan en las estadísticas como cónyuges o familiares colaboradoras. Las acciones específicas que planifica la Consejería también forman parte de la política de desarrollo rural de la Unión Europea, contempladas en el Reglamento 1698/2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del FEADER, las cuales se aplicarán a través de los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas. En el Programa de Desarrollo Rural de Canarias se adoptan las siguientes medidas para la promoción de la igualdad de género: Consideración de la igualdad de género como prioridad horizontal y dentro de la selección de beneficiarios y proyectos, diagnóstico específico de la situación de la mujer en el ámbito rural y su participación en los procesos de desarrollo, participación activa del Instituto de la Mujer y mecanismos de control específicos. De 459 beneficiarios de Ayudas a Primera Instalación dentro del periodo 2000 – 2005, 187 fueron mujeres, un 41% del total. Este dato está muy por encima de la media nacional, que se ubica en el 27%. Ocho de las medidas del actual Programa de Desarrollo Rural 2007 – 2013 prevén atención específica a la condición de mujer como aspecto a valorar para la concesión de ayudas: Instalación de agricultores jóvenes, Utilización de servicios de asesoramiento, Modernización de explotaciones, Compromisos agroambientales, Diversificación hacia actividades no agrícolas, Creación y desarrollo de microempresas, Formación e información de agentes económicos y Cooperación trasnacional. Además, dentro del enfoque LEADER, que nació para luchar de forma directa contra el éxodo rural, el envejecimiento y la pérdida de empleos, se ha puesto especial atención en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres con un apoyo prioritario a las estrategias que tengan por objeto las oportunidades de empleo. Este eje del PDR prioriza aquellos proyectos promovidos por mujeres y valora su importante rol en el mantenimiento del medio rural y el necesario relevo generacional. Las políticas dirigidas a la mujer rural que se están desarrollando han sido impulsadas por las organizaciones ciudadanas de defensa de los derechos de las mujeres, y tienen su origen en directrices de la Unión Europea y de otras instituciones de ámbito mundial. Se ha marcado como prioridad la consecución de objetivos como la consideración de la perspectiva de género en todas las normas de desarrollo rural y en la aplicación de las políticas agrarias, el aumento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones y la potenciación de nuevas actividades laborales. Estas políticas se complementan con la creación de servicios que ayuden a la conciliación de la vida laboral y familiar (guarderías, colegios, centros de día para ancianos, mejora de infraestructuras y transportes, etc.). Por otra parte, la Ley 45/2007 de desarrollo sostenible del medio rural prevé objetivos y actuaciones sectoriales que serán concertados entre el Estado y las CCAA. Estas actuaciones, deberán respetar el principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y además deberán contemplarse aquellas que puedan contribuir a conseguir una igualdad efectiva por parte de las mujeres. Según datos del Censo Agrario de 1999, alrededor del 30% de las explotaciones agrarias tienen por titular a una mujer, aproximadamente medio millón de explotaciones. Existe una gran dispersión en función de las zonas geográficas, si bien Canarias, con un 32,5% y 23.315 mujeres ocupadas se encuentra por encima de la media nacional. Según el Estudio encargado por el MAPA “Respuesta de las mujeres rurales a los Programas de Desarrollo Rural”, las mujeres participan cada vez más en las Organizaciones Profesionales Agrarias y en los Grupos de Acción Local, mientras que su participación sigue siendo baja en los Consejos Reguladores, en las Cámaras Agrarias y las Comunidades de Regantes. Lo mismo puede decirse de las cooperativas, sociedades especialmente importantes en el sector agrario, en las que la participación de mujeres como socias se ha incrementado notablemente, pero en las que hasta ahora no forman parte de los Consejos Rectores donde sólo están presentes un número reducido de mujeres. Favorecer la representatividad de las organizaciones de mujeres rurales resulta muy útil como canal de comunicación con las mujeres rurales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/12/2009
La responsable de la Mujer de la Comunidad Valenciana inaugura la jornada de Amfar
La Consejería de Bienestar Social y la Asociación de Mujeres del Ámbito Rural, AMFAR-Castellón, han organizado una jornada sobre medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal en el ámbito rural. La alcaldesa de Vall d’Uixó ha presidido la inauguración de la jornada junto con Celia Ortega, Directora General de la Mujer y por la Igualdad; Ana María Diago, presidenta de AMFAR Castellón y Araceli Peris, abogada y senadora del PP por la provincia La alcaldesa de Vall d’Uixó, Isabel Bonig, ha inaugurado la jornada “La mujer en el ámbito rural” al que han asistido mujeres de diversas asociaciones de toda la provincia de Castellón. Bonig ha reconocido “la labor silenciosa pero muy importante, que está llevando a cabo la asociación AMFAR de Castellón, porque en el ámbito rural es donde se hace más difícil la conciliación de la vida personal y laboral”. Así, la alcaldesa de La Vall ha asegurado que “el siglo XXI es el siglo de las mujeres” y ha recordado que “nosotras tenemos la suerte de vivir en un país donde los derechos de las mujeres están protegidos, aunque tenemos la lacra lamentable de la violencia de género”. Asimismo ha indicado que “las instituciones tenemos una responsabilidad y, por ello, en este Ayuntamiento contamos con servicios como Infodona; el servicio de atención a mujeres maltratadas, y la Universidad Popular que, con casi 1.000 matrículas, es un instrumento importantísimo de autoestima para las mujeres”. Isabel Bonig ha reivindicado el “sentido femenino en política, entendido como capacidad de comprensión y diálogo” y ha añadido que “para construir una sociedad justa necesitamos hombres y mujeres, sin excluir a nadie”. Por su parte Celia Ortega, directora general de la Mujer y por la Igualdad, ha destacado el compromiso de la Generalitat Valenciana para facilitar la conciliación de la vida personal y laboral y ha explicado que la administración autonómica trabaja en tres frentes: con los ayuntamientos, con los centros educativos y también con las empresas con el fin de aumentar la calidad de vida de las ciudadanas de nuestra Comunitat.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/12/2009
Un centenar de socias asiste a la asamblea anual de Amfar Huesca
HUESCA.- La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Huesca, celebró el pasado jueves su Asamblea General Ordinaria, que contó con la asistencia de cerca de un centenar de socias de toda la provincia. Su presidenta, Micaela Viñas, leyó una carta de agradecimiento que el presidente de ASAJA-Huesca, Fernando Luna, ha remitido a la organización en agradecimiento por el apoyo y respaldo recibidos de las mujeres de Amfar a la manifestación del pasado 21 de noviembre en Madrid convocada por el sector agrario. Ya en el transcurso de la asamblea, se analizaron las actividades realizadas en el 2009 y se presentaron los proyectos para el próximo ejercicio, entre los que destaca la línea dedicada a la formación, a través de cursos, charlas y talleres de trabajo, que viene desarrollando de manera continuada Amfar desde hace muchos años, "para que sus socias estén preparadas para buscar empleo" y "diversificar las actividades económicas en el medio rural". La Junta Directiva de Amfar rindió un emotivo homenaje a la socia de mayor edad, Manuela Liesa Usón, de Lanaja, y durante el encuentro también ofreció una conferencia Miguel Ángel Allué, diplomado en Enfermería, sobre primeros auxilios.
LEER MÁS