NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
26/05/2021
AMFAR Andalucía pone en marcha talleres formativos para mujeres en riesgo de exclusión

AMFAR Andalucía ha organizado una serie de Talleres formativos dirigidos a mujeres que residen en zonas de riesgo de exclusión social con el objetivo de proporcionales una formación orientada a la inserción que les permita conseguir un empleo en sectores como la hostelería, limpieza, y comercio.

Los talleres serán presenciales en grupos de unas 20 mujeres que deben pertenecer a zonas con especial riesgo de exclusión y que se impartirán en Almería, La Mojonera y El Ejido.

La formación comenzará  el próximo 7 de junio y las alumnas seleccionadas podrán realizar todo el itinerario si lo desean, es decir, pueden realizar más de un taller o todos incluso.

Los talleres tendrán una duración de entre 10 y 25 horas y tratarán sobre:

 

-  Búsqueda activa de empleo

-  Autoempleo y cooperativismo.

- Atención al cliente.

- Habilidades sociales y adquisición de destrezas.

- Comercio y ventas.

- Limpieza en domicilio.

- Limpieza en oficinas.

- Prevención de riesgos laborales

-  Manipulación de alimentos.

- Manipulador fitosanitarios básico

AMFAR añade que las mujeres participantes en estos talleres deben pertenecer a estas zonas:

 

- El Ejido: Zona Centro, Las Norias-San Agustín y Pampanico (100 viviendas).

 

- Almería: Araceli-Piedras Redondas-Los Almendros, El puche, Fuentecica-Quemadero y La Chanca-Pescadería.

 

- Roquetas de Mar: Ctra. La Mojonera-Roquetas

 

- La Mojonera: Venta del Viso

 

- Vicar: La Gangosa-Vistasol

 

Las interesadas en inscribirse pueden contactar con AMFAR en el teléfono 950 55 82 15/ 629 96 93 81 o e-mail: asociacionamfar.andalucia@gmail.com

Los talleres tienen como objetivo la inserción laboral a través de la formación y mediante el acompañamiento a las participantes, de ahí que se dirijan especialmente a colectivos como víctimas de violencia de género, responsables de núcleos familiares, mayores de 45 años sin titulación, jóvenes con titulación académica superior en desempleo, minorías étnicas, inmigrantes, mujeres con discapacidad, y jóvenes sin titulación o con baja cualificación.

Estos talleres se han concedido al amparo de las Subvenciones destinadas a entidades privadas para la realización de actuaciones de interés general para atender a fines sociales de la  Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas  financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

LEER MÁS
Imagen Noticia
26/05/2021
Mujeres rurales menores de 40 años, perfil de las alumnas en los cursos online de AMFAR

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha finalizado el programa nacional “Atención a Mujeres Rurales con Necesidades Educativas o de Inserción Laboral” dirigido a favorecer la empleabilidad de las mujeres rurales y la conciliación de la vida laboral y familiar a través del autoempleo.

Este programa ha ofrecido a las mujeres rurales españolas tres tipos de servicios gratuitos.

Por una parte, AMFAR ha ofertado diez cursos de formación online, reforzados con un Servicio de Orientación laboral y Asesoramiento personalizado, que se ha completado con información en materia emprendedora ofrecida a través del “Rincón de la Emprendedora”.

La formación se ha impartido desde la plataforma www.plazasenred.com creada por AMFAR y ha contado con la participación de 284 mujeres rurales de 14 comunidades autónomas. Cabe destacar, según señala la presidenta de AMFAR, Lola Merino, la juventud de las alumnas de los cursos, ya que más de la mitad era menor de 40 años, y otro 30% contaba con una edad entre 41 y 50 años. Con estos datos, AMFAR ha cumplido con creces los objetivos del programa, que pasan por ofrecer las mismas oportunidades formativas a las mujeres rurales de todo el territorio español, permitiendo la conciliación de la vida familiar y laboral.

Los cursos han abordado las siguientes temáticas: Diseño de Páginas Web; Fotografía Digital; Producción Integrada de Cultivos; Restauración de Muebles; Redes Sociales; Monitor-Guía de la Naturaleza; Manipulador de Alimentos; Igualdad de Oportunidades; Creación de Empresas Agrarias y Agricultura Ecológica.

Además, el “Rincón de la Emprendedora”, una herramienta web que recoge entrevistas a emprendedoras, legislación laboral o información sobre ayudas a través de la dirección rinconemprendedora.mujerrural.com, ha recibido un notable incremento en las visitas, casi 5.000, coincidiendo con el estado de alarma provocado por  el Coronavirus. Para Merino “la pandemia del COVID-19 ha demostrado que la actividad productiva y las nuevas tecnologías son grandes aliados. La digitalización debe servir para dinamizar el territorio rural utilizando los recursos que ofrece cada zona. Si conseguimos este objetivo, podremos combatir la despoblación”.

Por este motivo, acabar con la brecha digital se ha convertido en una de las prioridades de AMFAR. El acceso a las nuevas tecnologías son medidas que deben acometerse con agilidad para garantizar la igualdad de oportunidades y evitar una nueva discriminación en las zonas rurales.

Por último, el proyecto ha ofrecido un Servicio de Orientación Laboral y Asesoramiento Personalizado que ha atendido gratuitamente a mujeres rurales interesadas en emprender negocios. El emprendimiento femenino, destaca la presidenta de AMFAR, “se perfila como otra de las soluciones para frenar la despoblación”.

AMFAR ha desarrollado este proyecto apostando por la incorporación de las mujeres rurales al mundo laboral y facilitarles la corresponsabilidad de su vida laboral y familiar, teniendo en cuenta que algunas de ellas empiezan de cero, y que otras deciden continuar con un legado familiar.

Este proyecto ha contado con la financiación Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

LEER MÁS
Imagen Noticia
19/05/2021
AMFAR Valencia reelige presidenta a Marian Corbí al frente de una renovada junta directiva

AMFAR Valencia ha reelegido presidenta a Marian Corbí Copoví durante la asamblea general extraordinaria celebrada hoy en Valencia. Marian Corbí lidera una renovada junta directiva que cuenta con tres incorporaciones de jóvenes agricultoras: Alexandra Mirela Toth (productora y comercializadora de calabazas en La Pobla del Duc), Nuria Ferres García (horticultora de ‘tomata de penjar’ en La Vilavella) y Elisa Isabel Cataluña Lacreu (citricultora y arrocera de Valencia).

La junta también está formada por la vicepresidenta Yolanda Natividad Morant del Villar, la secretaria Amparo Biot Casares, la tesorera Pilar Baviera Barberà y las vocales Amparo Pons Vila y Concepción Vera Greus.

La nueva junta directiva tiene previsto intensificar su calendario de actividades formativas e informativas, entre las que se incluyen la realización de visitas periódicas a las explotaciones de sus asociadas. 

LEER MÁS
Imagen Noticia
14/05/2021
San Isidro, patrón de las mujeres y los hombres del campo

Este 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro Labrador. Una fecha que convierte en protagonistas a las mujeres y los hombres del campo. No será una festividad normal, porque llega marcada por las difíciles y complejas circunstancias sanitarias, sociales y económicas que estamos sufriendo como consecuencia de la pandemia del Coronavirus.

Quiero que mis primeras palabras sean en recuerdo de todos los que han fallecido por Covid19 u otras patologías y mis condolencias a sus familiares y amigos. A muchos de los que nos han dejado, les debemos nuestra infinita gratitud por haber iniciado el camino en la defensa de la dignidad de la profesión agraria y haber sido, durante años, la voz de la reivindicación ante las necesidades del sector agrícola y ganadero en España y en Castilla-La Mancha.

Entiendo que nuestro mejor homenaje y reconocimiento es seguir con el legado que nos dejaron y que en la actualidad se hace más necesario que nunca, dado que la pandemia ha permitido que la sociedad valore la “esencialidad” del trabajo de agricultores y ganaderos que no han dejado de trabajar para abastecer a la población con productos de calidad.

Sin embargo, hay quienes han olvidado pronto ese carácter “esencial” del primer eslabón de la cadena en la producción alimentaria, situando a las mujeres y hombres del campo en un escenario complicado. Buen ejemplo de ello es la grave crisis de precios a la que no dan solución o la transición a un nuevo periodo de la Política Agraria Común (PAC) que hasta la fecha solo constata 5.000 millones menos de presupuesto para el periodo 2023-2027 y muchas incertidumbres sobre las normas que los agricultores y ganaderos deberán cumplir. De momento, solo podemos decir que cuestiones como los ecoesquemas, la condicionalidad social o el Pacto Verde pueden cambiar el rumbo ante retos trascendentales como el relevo generacional o la despoblación.

En un día como hoy, quiero resaltar la revolución silenciosa de las 450.000 mujeres rurales de Castilla-La Mancha. Mujeres que rompiendo tópicos, lideran negocios rurales, dirigen explotaciones agrarias, destacan en la elaboración de vinos, aceites o quesos que conquistan premios dentro y fuera de nuestras fronteras. Mujeres valientes, apegadas al terruño, capaces de conquistar nuevos espacios sin hacer ruido.

Cabe subrayar, que las mujeres representan ya más del 37% de perceptores de las ayudas directas de la PAC en España y más del 26% de las ayudas recogidas en el segundo pilar de la PAC, en los programas de desarrollo rural, según se desprende de los últimos datos ofrecidos por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Con estas cifras, confiamos en que las mujeres estén presentes en las medidas que recoja el Plan Estratégico Nacional para superar las brechas de género en la aplicación de la próxima PAC. Unas medidas que deben permitir atender las demandas de las mujeres y los jóvenes que ven en el sector agrario su futuro laboral y que son la savia nueva que necesita el medio rural para fijar población en la denominada “España vaciada”.

Defendamos con coraje la dignidad del trabajo en el campo, demostremos que somos “esenciales” y que somos un sector estratégico para garantizar la economía de nuestro país y nuestra región, porque si al campo le va bien, a Castilla-La Mancha y a España le irá bien.

Que San Isidro nos ayude, nos dé fuerza e interceda por nosotros y nuestras familias.

¡Viva San Isidro!

LEER MÁS
Imagen Noticia
11/05/2021
Encarnación Rogado, presidenta de AMFAR Salamanca: "Pido que los que vivimos en los pueblos podamos hacerlo dignamente”

Para esta mujer de Villoria, que llegó a ser diputada nacional, “en los pueblos está todo el saber del mundo”

Villoria es una localidad destacada por su resistencia a la despoblación. La sede de la Mancomunidad de Municipios de Cantalapiedra y Las Villas se encuentra en esta villa. Encarnación Rogado Hernández fue su presidenta durante ocho años. Es conocida por su incansable lucha a favor de los pueblos. Es presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Amfar, en Salamanca, y de Mujeres Emprendedoras y Lideresas Sociales, Meliss. Fue concejal del Ayuntamiento de Villoria y presidenta de la Mancomunidad de Municipios de Cantalapiedra y estuvo en el Congreso como diputada nacional durante tres años en la VII legislatura.

¿Cómo llegó a la política?

Yo comencé a trabajar en Amfar, en Asaja y salía en los medios de comunicación. Se acercaron las elecciones y en Villoria se presentaban tres partidos, a raíz de ello, todos me preguntaron si me interesaba ir en sus listas. Siempre me ha interesado la política, por las personas y la idea que tenían de hacer en el pueblo decidí estar en el Partido Popular. Comencé como concejala, al entrar a gobernar nuestro grupo gracias al apoyo del tercer partido político. Después, convocaron a los alcaldes para la Mancomunidad, era la única mujer no alcaldesa y me eligieron presidenta de la Mancomunidad de Municipios Zona de Cantalapiedra y Las Villas, cargo en el que he estado mientras he sido concejala, dos legislaturas.

¿Estuvo ocho años?

Siempre dije que no estaría más y nunca dejé de ser concejala de Villoria por ser presidenta de la Mancomunidad, lo mismo que nunca deje de ser concejala y presidenta de la mancomunidad esos tres años que pasé en el Congreso como diputada nacional, sustituyendo a Fernando Fernández de Troconiz.

¿Ese tiempo no dejó de cumplir con su tarea de concejala y presidenta de la Mancomunidad?

Ni como presidenta de Amfar, porque mi responsabilidad es mi pueblo.

¿Cómo se define política e ideológicamente?

Soy una mujer total y absolutamente demócrata, que cree que la política es fundamental en la vida y que es para servir. Villoria es la excepción. Es verdad que aquí se ha mantenido la población porque se han hecho políticas del suelo, vender suelo adecuado para hacerte una vivienda. También es cierto que no estamos a 60 kilómetros de Salamanca, tardas 20 minutos, tienes dos carreteras magníficas. La realidad es que no todos los pueblos son así. También hay pueblos que están más cerca de Salamanca que Villoria y las familias se han quedado en la ciudad y no suelen ir nunca. Va la persona que trabaja la tierra y el resto no. Si no vas a un sitio, inevitablemente dejas de quererlo porque por desgracia ya no tenemos el tiempo que teníamos antes para sentarnos en la mesa y hablar de las cosas buenas de los pueblos.

¿Los pueblos tienen futuro?

Si la gente que vivimos en los pueblos encontramos una manera de que haya futuro y nos ayudan, porque si no, no hay forma humana. De qué me sirve la planta de bioetanol si no trabaja nadie de mi zona.

¿Qué falta en los pueblos?

Personas que verdaderamente se sienten, miren a los pueblos y digan: quiero hacer esto. Si yo tengo un buen proyecto y no me hace caso nadie, el proyecto se acaba.

Si alguien tiene una buena idea y está luchando por hacerla realidad y sólo ponen trabas, ¿llega un momento que desisten?

Si tú quieres sales adelante con el proyecto, aunque te pongan muchas pegas, que te las van a poner. El problema no son las pegas, es que no se interesan por los proyectos de los pueblos, porque si se interesaran segurísimo que pondrían menos trabas. Si alguien quiere, verdaderamente lo puede hacer. He localizado varias palabras pensando en usted: mujeres, pueblos, agricultura, valores, lucha y humildad.

¿Qué añadiría o quitaría?

No quitaría ninguna y pondría una, a veces me cabreo mucho. Pero aún sigo adelante, aunque me cabree, no hubiéramos hecho todo lo que hemos hecho, que han sido muchas cosas y muy importantes. Aunque me he cabreado muchas veces he pensado que lo tengo que hacer. Yo soy mujer de los pueblos y no puedo dejar que los pueblos se mueran y no me hagan caso. Aunque se rían un poco de mí.

¿De dónde viene su profundo amor a los pueblos?

Nací en un pueblo, en El Campo de Peñaranda, pero viví allí poco tiempo. En los pueblos está todo el saber del mundo. Escuchar y ver lo que hay en los pueblos y a la gente de los pueblos ha sido para mí donde más he aprendido. La vida empieza en un pueblo. Que existan los pueblos es fundamental. En los pueblos hay saber. Despreciar eso es muy triste. Es donde se empezó a hacer el vino y el pan. Los que nos están dejando se llevan con ellos cosas muy importantes. Yo, siempre que pueda, estaré aquí para reivindicar eso.

 

Fuente: https://salamancartvaldia.es/

LEER MÁS
Imagen Noticia
05/05/2021
AMFAR mantiene viva la tradición de las Cruces de Mayo

AMFAR ha instalado Cruces de Mayo en los municipios de Daimiel y Granátula de Calatrava (Ciudad Real) con el objetivo de mantener viva esta tradición popular tan característica del mundo rural.

La tradición de "Vestir la cruz", que se inicia en los primeros días del mes de mayo consiste en colocar unos lienzos, un crucifijo y los elementos de la Pasión para expresar el sacrificio de Cristo.

AMFAR se vuelca cada año con esta tradición, incluso el pasado 2020, en plena crisis sanitaria, cuando las mujeres instalaron cruces en el interior de sus propios domicilios.

LEER MÁS
Imagen Noticia
04/05/2021
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el extracto de la convocatoria de la XII edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales correspondientes al año 2021.

 

Estos premios, que el Ministerio ha convocado anualmente desde el año 2010, son una de las de las principales líneas de reconocimiento del Gobierno de España al trabajo, proyectos y trayectoria destacables de las mujeres en el medio rural.

 

Con ellos se busca dar visibilidad a la labor que desempeñan las mujeres en nuestro medio rural, y a su contribución imprescindible en el desarrollo de estos territorios, con la puesta en marcha de proyectos que son muchas veces exponentes de la diversificación económica, la innovación y el emprendimiento en el territorio rural.

 

Por ello, estos galardones distinguen proyectos nuevos, excelentes y originales realizados por mujeres rurales, así como actuaciones que reconozcan el trabajo y el papel de las mujeres en el medio rural.

 

Incluyen cuatro categorías: excelencia a la innovación en la actividad agraria, excelencia a la innovación en la actividad pesquera o acuícola, excelencia a la innovación en la diversificación de la actividad económica del medio rural y excelencia a la comunicación. En cada una de ellas se premiarán tres iniciativas y se concederán un primer, segundo y tercer premio de 18.000, 12.000 y 7.500 euros, respectivamente.

 

A estas categorías se suma un premio extraordinario de carácter honorífico: reconocimiento especial por la trayectoria vinculada al apoyo a las mujeres en el medio rural.

 

El plazo de presentación de las candidaturas a estos premios finaliza el 4 de junio de 2021, un mes después de su anuncio en el BOE.

 

Para ampliar la información sobre estos premios puede consultar:

https://www.boe.es/boe/dias/2021/05/04/pdfs/BOE-B-2021-21798.pdf y descargar los formularios de inscripción en la sede electrónica del Ministerio.

 

 

CATEGORIAS DE LOS PREMIOS

 

Premio excelencia a la innovación en la actividad agraria. Destinado a proyectos que utilicen tecnologías agrarias, ganaderas o forestales que redunden en el avance de un sector sostenible, eficiente en la obtención de productos de calidad, que responda a la demanda de las consumidoras y consumidores y que puedan integrar estrategias de comercialización y promoción.

 

Premio excelencia a la innovación en la actividad pesquera o acuícola. Dirigido a proyectos que utilicen tecnologías pesqueras o acuícolas que redunden en el avance de un sector sostenible, eficiente en la obtención de productos de calidad, que responda a la demanda de las consumidoras y consumidores y que puedan integrar estrategias de comercialización y promoción.

 

Premio excelencia a la innovación en diversificación de la actividad económica en el medio rural o zonas costeras rurales. Se concederá a proyectos que diversifiquen la actividad económica del medio rural, ligados, entre otros, a la industria agroalimentaria, a la industria de los productos de la pesca o la acuicultura, a la prestación de servicios a la agricultura y la silvicultura; también a las actividades relacionadas con la prestación de servicios y la integración social y a las actividades turísticas. Los proyectos deberán favorecer nuevos ámbitos económicos o generar empleo en el medio rural o en las zonas costeras rurales.

 

Premio excelencia a la comunicación. Dirigido a reconocer trabajos en los ámbitos de la comunicación, la información los medios de difusión que hayan contribuido a difundir la actividad de las mujeres en el medio rural o en zonas costeras rurales, su reconocimiento social y su promoción nacional e internacional y con ello hayan fomentado la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

 

Reconocimiento especial por la trayectoria vinculada al apoyo a las mujeres en el medio rural. Es un reconocimiento de carácter extraordinario a aquellas mujeres o entidades en cuya dirección participe una mujer y que hayan tenido un papel destacado en el apoyo, promoción y puesta en valor de las mujeres en el medio rural o en zonas costeras rurales. Se trata de un reconocimiento de carácter honorífico que no comportará dotación económica.

LEER MÁS