
La Autoestima Emocional ha sido el tema del primer taller telemático organizado por AMFAR dentro del Programa “Salud para Mujeres Rurales”, que consta de un total de cuatro talleres y que se desarrollarán durante el mes de diciembre para profundizar en temas como la Nutrición Saludable, las Técnicas de Relajación o la Calidad de Vida.
La necesidad del bienestar y la motivación emocional, especialmente en estos tiempos de pandemia, han sido destacadas por la profesional encargada de dirigir este primer taller, Mar Sánchez-Mingallón.
El desarrollo del taller ha concluido que la incertidumbre que sufre la sociedad ante la salud o el empleo afecta directamente a la autoestima emocional, y especialmente a las mujeres, que son las sustentadoras de la familia por antonomasia. Las mujeres son las principales responsables del cuidado de los hijos, los mayores y los dependientes. Además, de las más afectadas por el paro.
En este taller saludable se han ofrecido pautas para mejorar la actitud frente a situaciones complicadas, ya que se ha demostrado como los meses de pandemia han acarreado problemas para la salud como escasez de vitamina D, índices superiores de osteoporosis en mujeres o un elevado número de separaciones y divorcios.
La ponente ha animado a dirigir las emociones hacia estados de ánimo más prósperos, abandonando discursos negativos y mejorando las rutinas de autocuidado.
AMFAR continua mañana viernes, 11 de diciembre con un nuevo Taller online. En esta ocasión, será el nutricionista José Manuel Jiménez Moraleda, el encargado de impartir la actividad, que se centrará en “Nutrición Saludable” con el objetivo de desgranar aspectos relacionados con la alimentación sana, hábitos de vida o uso responsable de medicamentos, entre otros.
AMFAR ha organizado para la próxima semana, otros dos talleres sobre “Técnicas de relajación” y “Calidad de vida y tiempo libre” que se impartirán a través de la plataforma Zoom en horario de 11 a 13 horas.
El plazo de inscripción está abierto en la página web de AMFAR www.mujerrural.com. Las interesadas deben hacer click en mujerrural.com/jornadas-diciembre-2020/ y rellenar el formulario de inscripción que se despliega; contactar en el teléfono 926.27.32.26 o por correo electrónico a amfarcr@mujerrural.com.
Estas actividades forman parte del Programa “Salud Integral para Mujeres del Ámbito Rural” que financia la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del Instituto de la Mujer.

La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Ciudad Real, arranca este jueves, 10 de diciembre, un ciclo de cuatro talleres gratuitos y de carácter telemático centrados en la Salud de las Mujeres Rurales.
El primero de ellos abordará la Autoestima Emocional y será impartido por María del Mar Sánchez-Mingallón, experta en Formación y Desarrollo de Profesionales. Esta actividad, que tendrá lugar de 11 a 13 horas, pondrá el foco en distintos aspectos relacionados con el bienestar de las mujeres rurales, y por tanto, en su repercusión en áreas del desarrollo social y emocional, pasando por temas como el estrés o la gestión de la ansiedad.
Ya el viernes, 11 de diciembre y de nuevo en horario de 11 a 13 horas, tendrá lugar el segundo de los talleres online. En esta ocasión será el nutricionista José Manuel Jiménez Moraleda, el encargado de impartir la actividad, que se centrará en “Nutrición Saludable”.
Jiménez Moraleda irá desgranando aspectos relacionados con la alimentación sana, hábitos de vida saludables o uso responsable de medicamentos, entre otras cuestiones.
Estos cuatro talleres, dirigidos a mujeres rurales de la provincia de Ciudad Real, tienen como objetivos fundamentales la prevención y la promoción de la salud, fomentar hábitos de vida saludables en el entorno rural, y analizar la salud integral de las mujeres rurales desde un punto de vista físico y psicológico; así como sus relaciones sociales y personales.
AMFAR ha organizado para la próxima semana, otros dos talleres más sobre “Técnicas de relajación”, para el día 16 de diciembre, y de “Calidad de vida y tiempo libre” para el día 18. Todos los talleres se impartirán a través de la plataforma Zoom en horario de 11 a 13 horas.
El objetivo que persigue AMFAR es conseguir que las mujeres rurales adquieran las herramientas necesarias para que sean conocedoras de su salud y promuevan los cambios necesarios para alcanzar una mejor calidad de vida.
El plazo de inscripción permanece abierto y se puede llevar a cabo a través de la página web de AMFAR www.mujerrural.com. Las interesadas deberán hacer click en mujerrural.com/jornadas-diciembre-2020/ y rellenar el formulario de inscripción que se despliega a continuación. También pueden contactar a través del teléfono 926.27.32.26 o escribiendo un correo electrónico a amfarcr@mujerrural.com
Estas actividades forman parte del Programa “Salud Integral para Mujeres del Ámbito Rural” que financia la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

La Casa de Soria en Madrid recupera los Premios Sorianos del Año en la edición de 2019, que se otorgan a Adolfo Sainz Ruiz (Cultura), AMFAR-Soria (entidad cultural o social), Carlos Martínez Mínguez (institucional), Arenillas (municipios), Grupo Latorre (empresas), Fundación Vicente Marín (turismo), 'Soria está de moda' (comunicación), Daniel Mateo Angulo (deportes) y Esther Rodríguez Montagudo (sorianos con mención especial).
El reconocimiento destaca la labor de AMFAR en su labor en la defensa del papel y los intereses de la mujer en el medio rural. Busca la igualdad de oportunidades, el reconocimiento del trabajo doméstico y profesional de la mujer rural, y aumentar su participación en las actividades socioculturales y económicas. Presidenta actual Adelina Gil Rampérez, de Castillejo de Robledo. Colabora con la Casa de Soria en Madrid en la festividad de la Almudena.

La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Ciudad Real, ha organizado cuatro talleres gratuitos de carácter telemático centrados en la Salud integral de las Mujeres Rurales.
Estos cuatro talleres, dirigidas a mujeres rurales de la provincia de Ciudad Real, tienen como objetivos fundamentales la prevención y la promoción de la salud, fomentar hábitos de vida saludables en el entorno rural, y analizar la salud integral de las mujeres rurales desde un punto de vista físico y psicológico; así como sus relaciones sociales y personales.
De este modo, AMFAR profundizará en “Autoestima emocional” y en “Nutrición saludable” los días 10 y 11 de diciembre respectivamente. Ya en la siguiente semana, tendrán lugar los talleres de “Técnicas de relajación” el día 16 de diciembre, y el de “Calidad de vida y tiempo libre” el día 18. Todos los talleres se impartirán a través de la plataforma Zoom en horario de 11 a 13 horas.
El objetivo que persigue AMFAR es conseguir que las mujeres rurales adquieran las herramientas necesarias para que sean conocedoras de su salud y promuevan los cambios necesarios para alcanzar una mejor calidad de vida.
Para ello, AMFAR contará con expertos en la materia que irán desgranando cada uno de los temas y atenderán las dudas y consultas de las usuarias que se inscriban a lo largo de los próximos días.
El plazo de inscripción ya está abierto y se puede llevar a cabo a través de la página web de AMFAR www.mujerrural.com. Las interesadas deberán hacer click en mujerrural.com/jornadas-diciembre-2020/ y rellenar el formulario de inscripción que se despliega a continuación. También pueden contactar a través del teléfono 926.27.32.26 o escribiendo un correo electrónico a amfarcr@mujerrural.com
Estas actividades forman parte del Programa “Salud Integral para Mujeres del Ámbito Rural” que financia la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

AMFAR Almería celebró ayer la jornada "Violencia de género y nuevas tecnologías" para sensibilizar contra este tipo de violencia.
Contó con la participación de la presidenta provincial, Adoración Blanque, y la colaboración de la Diputación de Almería y de la Policía Nacional para informar a los participantes sobre los pasos a seguir, medidas preventivas etc, frente a las situaciones de violencia de género.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), ha celebrado hoy la Jornada “Acaba con la violencia en un click” con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” que se conmemora hoy, 25 de noviembre.
Esta actividad, que ha sido de carácter telemático y ha dado cita a mujeres rurales de ámbito nacional, ha contado con la intervención de Sofía López, abogada penalista, especializada en violencia de género.
López ha centrado su ponencia en la violencia de género en la edad adolescente, una etapa en la que suelen empezar a aparecer las primeras señales de control que ejercen los jóvenes sobre sus parejas.
“El control de la pareja en los adolescentes suele iniciarse a través de la ubicación, las redes sociales, el teléfono móvil, perfiles y contraseñas, formas todas de manipular a las víctimas a través de las amistades, los horarios, e incluso de su propia imagen”, ha explicado la abogada.
En su intervención, Sofía López ha explicado que este tipo de conductas de control suelen ser el preludio de otros tipos de violencia de carácter verbal, sexual o física. “Hemos de ser conscientes de que estos síntomas, en un momento inicial, suelen ser inapreciables y que es ahí precisamente donde radica su faceta más peligrosa”.
La penalista ha destacado las dificultades añadidas a las que se enfrentan las víctimas de violencia de género cuando residen en el ámbito rural, algo que viene condicionado por la falta de infraestructuras y la escasez de servicios de protección que existen en los pequeños núcleos de población, especialmente en los más aislados. “La ausencia de servicios de protección o de centros de la mujer a los que acudir, unidos a la mentalidad existente en las sociedad rural, lleva en muchas ocasiones a las mujeres a abandonar la idea de denunciar a sus agresores”.
El cierre de la jornada ha corrido a cargo de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, quien ha recordado que la dependencia económica y un reducido tamaño de los municipios son dos factores que influyen negativamente en las mujeres rurales que sufren violencia haciéndola más callada y silenciosa”.
Asimismo, Merino ha destacado el incremento de las denuncias efectuadas al número de asistencia 016 durante los meses de confinamiento domiciliario derivado de la pandemia del Coronavirus. “La violencia contra las mujeres es una lacra social contra la que debemos luchar toda la sociedad unida, especialmente apoyando a los colectivos más vulnerables, como son, entre otras, las mujeres del ámbito rural”.
La jornada, que también ha contado con la intervención de Martina Diezma, ejecutiva provincial de AMFAR Ciudad Real, ha contado con la financiación del Instituto de la Mujer y para la lgualdad de Oportunidades.

Cuatro jóvenes emprendedoras han sido las protagonistas de la jornada virtual “Emprendimiento Mujeres Rurales” organizada hoy por AMFAR coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Emprendedora.
Cuatro enfoques del medio rural que han servido para analizar estas cuatro experiencias empresariales ubicadas en Canarias, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana.
Elisa Cataluña dirige una explotación de cítricos y arroces ubicada entre los municipios de Sollana y Montserrat (Valencia). En su intervención, ha compartido cómo su historia personal la llevó a heredar el negocio familiar e innovar para salir adelante.
Cataluña también ha defendido la conciliación personal y profesional narrando en primera persona su situación como madre y mujer trabajadora del sector agrario y ha recalcado la valía de las mujeres para desempeñar cualquier profesión, incluyendo el sector agrario.
A continuación ha tomado la palabra Mariani Fuentes, presidenta de AMFAR Membrilla (Ciudad Real) y directora de la Oficina Nacional de Titularidad Compartida (AGROTC) de AMFAR. Dado su dominio de la materia, Fuentes ha analizado la importancia de la incorporación de las mujeres a la actividad agraria a través de esta figura legal. La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, fue una reivindicación histórica y que reabre el debate sobre la funcionalidad de la normativa desde que entró en vigor en el año 2012.
“Las mujeres deben animarse a darse de alta en la explotación en la que trabajan junto a su pareja para, de ese modo, ver reconocidos sus derechos, y poder disfrutar de las prestaciones sociales y laborales que tiene cualquier otro trabajador”, ha indicado.
Por su parte, Carolina Fernández, dirige junto su marido la empresa ganadera “Casa Gutier”, dedicada a la carne de vacuno controlando todo el proceso desde la ganadería hasta la distribución pasando por la fabricación de carne naturalmente rica en ácidos grasos insaturados como el Omega 3.
Fernández ha incidido en la importancia de la formación para alcanzar grandes éxitos en cualquier iniciativa empresarial. Ella y su marido, ingenieros agrónomos ambos, han completado su cualificación con un máster MGA en Industrias Agroalimentarias , lo que consideran esencial para alcanzar sus logros, entre otros poder quedarse a vivir en su municipios, Menasalvas en Toledo. “En los pueblos los sueños también se hacen realidad”, ha recalcado Fernández, animando a todos los asistentes a innovar y trabajar por el medio rural.
Para concluir, Lydia Domínguez ha compartido su experiencia como empresaria del sector de las frambuesas y moras ecológicas con una explotación en la Isla de Tenerife. Un negocio que ha ampliado con un servicio de agroturismo denominado “Aires del Apartadero” y que fomenta el contacto directo de los jóvenes con la naturaleza y la promoción de la economía y el turismo local.
Domínguez ha transmitido su ilusión en este proyecto que inició hace pocos años pero que le ha hecho crecer y encontrar en esta profesión su modo de vida.
La presidenta de AMFAR Valencia, Marian Corbí, ha sido la encargada de presentar y conducir esta jornada de mujeres rurales emprendedoras destacando el valor del sector agrario y de la calidad y seguridad de la cadena alimentaria. Corbí ha destacado que son las mujeres rurales las que mantienen la unidad familiar y además son capaces de conciliar su vida profesional vinculada en muchos casos con el sector primario.
Ésta ha sido la última jornada de un ciclo organizado por AMFAR dentro Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” que desarrolla con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.