
Un centenar de mujeres rurales de Ciudad Real, Cuenca, Toledo y Murcia participan desde hoy, martes 3 de noviembre, en cinco cursos de formación online organizados por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR).
En concreto, los cursos abordan las siguientes temáticas “Sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente”, “Sanidad vegetal y animal” e “Informática aplicada a la gestión de explotaciones agrarias” y forman parte del Programa Plurirregional de Formación dirigido a Mujeres Rurales que cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Los cursos, de carácter gratuito, se imparten hasta el próximo 13 de noviembre a través de la plataforma de formación online creada por AMFAR www.plazasenred.com, a la que también se puede acceder a través de la web www.mujerrural.com
Así, la formación de carácter telemático ofrece la posibilidad de mantener todas las medidas de seguridad que exige el actual estado de alarma, además de facilitar la conciliación de la vida personal, laboral y profesional de las usuarias, todo ello gracias a la flexibilidad de horarios que ofrece el sistema de formación e-learning.
De este modo, AMFAR sigue prestando sus servicios a las asociadas y dando respuesta a las necesidades formativas de las mujeres rurales adaptando su programación y desarrollo a la situación actual de pandemia.

AMFAR celebraba este miércoles en Almería su última jornada telemática del Programa Mujeres en el Desarrollo Rural para analizar el papel y la presencia de la mujer en los puestos de responsabilidad y órganos de dirección de las empresas y también las oportunidades que ofrece el autoempleo a las mujeres del medio rural.
Para ello se contó con la participación de Encarna Gil, Secretaria General de la Confederación de Empresarios de Almería, que abordó la situación de la mujer en el mundo de la empresa y dejó cifras y datos que muestra la actual situación y que ofrecen datos para la esperanza y los avances que se están produciendo en los últimos años. “Las mujeres que ocupan puestos de dirección en Andalucía son alrededor de un 34% aunque principalmente ocupan puestos de administrativo y en sector servicios principalmente.
Además, en materia de emprendimiento “España encabeza la paridad en el entorno europeo, por sexto año consecutivo, con 9 mujeres emprendedoras por cada 10 hombres (en Europa es de 6 mujeres por cada 10 hombres emprendedores). El 85% de las emprendedoras se concentran sector servicios y el 62% lo hace en solitario”.
Sin embargo, uno de los retos es la participación y la presencia en los órganos de dirección ya que la presencia es inferior al 25% en el 51% de las empresas. En Andalucía la presencia de mujeres en puestos directivos es alrededor del 26%
La representante de ASEMPAL informó además de los planes de igualdad, como una herramienta fundamental para garantizar la diversidad en las empresas y señaló la importancia de avanzar en materia de igualdad en las pymes y micropymes ya que constituyen el 80% del tejido empresarial en nuestra provincia.
Un ejemplo, Josephine Cuadras
A continuación, Josephine Cuadras gerente de la empresa hortícola Cuadraspania analizó su experiencia personal en un “mundo de hombres” y recordó los obstáculos que se presentan para la mujer directiva y que se enmarca en el entorno social y de costumbres existentes, la convivencia familiar y las personales “hay veces que el mayor obstáculo somos nosotros mismos”.
Ante esta situación complicada “donde se exigen sacrificios importantes” lo que esta empresaria propone son constancia, valentía y actitud positiva, siendo conscientes de nuestros objetivos, deseos y límites.
Autoempleo en el medio rural como solución
Para analizar otros ejemplos de presencia en puestos de responsabilidad la jornada contó con dos emprendedoras de la comarca del Almanzora, Carmen Liria y Remedios Pérez.
Carmen Liria que se dedica al agroturismo explicó la importancia de generar sinergias y colaboración con otras empresas y emprendedores para crear una red que fomente la economía local y el empleo. Además señaló la importancia de crear equipos de trabajo, y quiso recordar que en su caso “la fórmula del éxito es el esfuerzo y el sacrificio además de tener cierta generosidad y visión de equipo”.
Por último Remedios Pérez que gestiona alojamiento rurales, señala que “es necesario adaptarse a la situación, buscar alternativas y nuevas oportunidades”, haciendo alusión a la creación de su propia marca de elaboración de mascarillas homologadas y a la posibilidad que ofrecen las nuevas tecnologías “situaciones como la que vivimos ahora nos llevan a acercarnos a la venta online de productos y servicios y los emprendedores de los pueblos tenemos que aprovechar esta ventana”.
AMFAR termina de esta forma este ciclo de jornadas telemáticas que se han realizado en la provincia y que han contado con la financiación del Ministerio de Agricultura.

AMFAR ha celebrado en Monteagudo de las Vicarías, Soria, una Jornada presencial de incorporación de la mujer a la actividad económica del medio rural.
Una jornada en la que se cumplieron todas las medidas de higiene y seguridad establecidas y en la que una veintena de participantes disfrutaron de esta actividad para analizar el emprendimiento femenino en el medio rural.
Para abordar este tema, la Jornada contó con las ponencias de María Luisa Muñoz y Lola Boren y con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

AMFAR celebra el próximo miércoles día 28 de octubre en Almería una nueva jornada telemática dentro del Programa Mujeres en el Desarrollo Rural.
En esta actividad, mujeres del sector y empresarias analizarán cuestiones comola participación y presencia en órganos de dirección y puestos de responsabilidad, igualdad, conciliación y emprendimiento.
El programa es el siguiente:
17,45 h. Presentación de la jornada.
Dña. Adoración Blanque Pérez. Presidenta de AMFAR-Almería
18,00 h. “Trabajando hacia una mayor participación de las mujeres en órganos de dirección” Josephine Cuadras, gerente Cuadraspania SL y Encarna Gil, Secretaria General de ASEMPAL
19,00 “Experiencias sobre autoempleo femenino en el ámbito rural” Mª Remedios Pérez (Casas Rurales), Dña. Carmen Mª Liria Herrerías (Guía Turístico)
20,00h. Coloquio
20,15 h. Cierre de la jornada
Esta actividad cuenta con financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), tiene abierto el plazo de matrícula de siete cursos de formación online, gratuitos y dirigidos a las mujeres rurales. Las inscripciones pueden realizarse hasta el próximo 29 de octubre desde la pagina web de AMFAR; www.mujerrural.com, o a través de la Plataforma de formación online creada por AMFAR, www.plazasenred.com.
Las mujeres rurales que quieran matricularse en cualquiera de estos siete cursos podrán elegir entre la “Informática aplicada a la gestión de explotaciones agrarias”, los “Sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente” o la “Sanidad vegetal y animal”.
De este modo, AMFAR sigue prestando sus servicios a las asociadas y dando respuesta a las necesidades formativas de las mujeres rurales adaptando su programación y desarrollo a la situación actual de pandemia.
Este lunes, 19 de octubre, AMFAR inauguró los tres primeros cursos, de un total de 27, en los que están participando alrededor de 60 mujeres rurales. Las actividades formativas que ya han comenzado son sobre la “Digitalización, innovación e incorporación de nuevas tecnologías aplicadas”, la “Prevención en Riesgos Laborales y primeros Auxilios en explotaciones agrarias” y la “Informática aplicada a la gestión de Explotaciones Agrarias”, y finalizan el 30 de octubre.
Las actividades se desarrollan dentro del Programa Plurirregional de Formación dirigido a las Mujeres Rurales y cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Una fiel defensora de la mujer, del mundo rural, y de la mujer en el medio rural, la que fuera alcaldesa de Castillejo de Robledo durante dos décadas, Adelina Gil Rampérez, asume la presidencia la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), que integra a cerca de 300 personas.
No es un cargo nuevo para usted, ¿cómo afronta esta nueva etapa?
Con la misma dedicación e ilusión que la otra vez que estuve hace ocho años.
Ahora, para la mujer que trabaja es muy sacrificado asumir la presidencia porque son muchas horas. Como yo estoy jubilada, viuda... realmente puedo dedicar más tiempo.
Yo quiero mucho a AMFAR porque desde que se fundó soy socia y la llevo en el alma. AMFAR realmente es como una familia, tenemos una hermandad muy bonita, y quería ayudar a dar un nuevo impulso.
Llega cuatro décadas vinculada a AMFAR, ¿cómo ha evolucionado?
Ha ido decayendo. Entonces, las mujeres que nos hicimos socias éramos jóvenes y muchas no trabajaban, por lo que podían dedicar más tiempo a AMFAR. Ahora la mujer joven trabaja, tiene niños... y le es más complicado ser de AMFARy dedicarse a AMFAR. Además, entonces había más subvenciones para hacer muchas cosas. Ahora también hay apoyo, pero son más tajantes en los requisitos.
¿Ha cambiado el perfil de la mujer rural en la provincia?
Lógicamente, nos hemos hecho mayores. Y la asociación se nos ha hecho también un poco mayor.
Sin embargo, la junta directiva está integrada por gente joven, ¿no?
Sí, traté de contar con gente de casi todas las comarcas y son gente joven, y estoy encantada porque trabajan muchísimo y son encantadoras.
¿Cuáles son las reivindicaciones de AMFAR?
Las reivindicaciones de AMFAR pasan por implicarse en cosas que nos interesen a las mujeres para asentar población. Lo que ocurre es que las mujeres de AMFAR nos hemos hecho mayores y, ahora, más que implicarse, quieren cosas más de entretenimiento: excursiones, jornadas, talleres... Ese perfil es cierto que nos agrava un poco y por eso demandamos gente joven que se implique en la asociación para darle un empuje.
¿Qué hace falta en los pueblos para que sean atractivos para las mujeres jóvenes y para atraer población?
Yo creo que es importante formar, hacer cursos que sean útiles para trabajar en el medio rural. Ahora vamos a hacer un curso de incorporación de la mujer a la actividad económica en el medio rural en Monteagudo.
Ante cualquier emprendedora que surja, nosotras estamos dispuestas a apoyar y, a través de AMFAR nacional que siempre nos guía, buscaremos las vías. Cualquier chica del medio rural que necesite lo que sea para iniciar una actividad, que contacte con nosotros y nos moveremos hasta el fin del mundo.
¿Hay hoy opciones reales para que la gente se pueda asentar en los pueblos?
Sí, desde luego. On line se puede trabajar -si hay cobertura- en muchísimas cosas, y lo hemos visto en estos últimos meses en los que mucha gente se ha desplazado a nuestros pueblos. Y luego hay peluquerías, limpieza, ayuda a domicilio, servicios... muchas opciones donde poder trabajar y creo que sí que podríamos asentar población. Pero lo primero es infraestructuras tanto de carreteras como de vivienda. Los ayuntamientos deben facilitar vivienda para vivir cómodamente, no de cualquier manera. Tienen que pensar en mejorar y ofertar.
Sanidad y educación ¿hasta qué punto son básicos también para asentar?
Son básicos totalmente, y van de la mano. Ahora mismo estamos un poco desprotegidos a nivel de sanidad. Lo de los consultorios lo tienen que cuidar porque el tema de la cita previa ahora es una locura. Como esto no se mire vamos a tener complicaciones gordas.
Teniendo en cuenta la situación del sector primario y la escasa industrialización de los pueblos, ¿emprender y el autoempleo es la única opción para las mujeres en el medio rural?
Casi casi sí, porque para compartir una explotación hasta ahora han puesto muchas trabas y pegas. Yo fui agricultora, me formé -el primer carné que tuve fue de tractorista en el 78 y luego hice varios cursos-, y lo pasé realmente mal, porque inclusive tuve una denuncia. Tuve muchas zancadillas pero me dio igual y me integré en mi viticultura, y estoy encantada.
Pero es verdad que es muy difícil emprender en el campo y por eso la administración tiene que dar muchas más facilidades y proponer y subvencionar, y no poner tantas trabas.
Y, más allá del sector primario, ¿hay opciones?
Sí. Se pueden poner servicios de los que estamos faltos en el medio rural como peluquerías, comercios de alimentación...
En los últimos 30 años se ha perdido una cuarta parte de la población femenina de los pueblos, ¿por qué se han ido las mujeres?
Lógicamente se han ido porque no se les daba lo que una mujer necesitaba. No se ha pensado mucho en ellas y la ciudad les ha ofrecido, y se han ido. Se han ido porque no se ha pensado en ellas. Se ha ido envejeciendo la población y se han acabado yendo.
Conseguir volver a repoblar los pueblos, ¿es posible, estamos a tiempo?
Yo creo que sí, nunca hay que tirar la toalla. Yo creo que si instituciones, empresas, asociaciones... vamos de la mano, se puede. Es verdad que estamos a punto de perder la última oportunidad y nos queda muy poco margen de maniobra y, si nos dejamos ir esta oportunidad, lo tenemos difícil; pero hay que lucharlo.
La mujer ha ido rompiendo moldes pero ¿todavía pesa el patriarcado?
Todavía pesa, sí, la verdad. Pero también es verdad que cada vez se van dando más pasos. Hay ya varias mujeres que llevan su propia explotación agrícola o ganadera. Se puede.
Va dando pasos pero lo cierto es apenas hay mujeres en las direcciones de organizaciones agrarias, comunidades de regantes, grupos de acción local, cooperativas…
Falta totalmente ese paso. Creo que hay mujeres jóvenes preparadas perfectamente, más que cuando nosotros estábamos. Además, en Soria, al tener la Universidad de Agrícolas, ha salido mucha gente preparada. Eso también hay que darle una vuelta para que las mujeres presidan los puestos de dirección que corresponde.
¿Por qué es importante estar asociadas a AMFAR?
Lo importante es estar juntas, unidas, representadas, porque si estamos cada una por nuestro lado no vamos a ningún lado.
AMFAR es unión, trabajo y mirar por la mujer, por las necesidades que ella tiene, por eso es importantísimo ir todas de la mano, seamos jóvenes o mayores. Desde aquí digo que, aunque no estén asociadas, no importa; solo quiero trabajar por y para la mujer, que vengan, que nos digan, que pregunten, que reivindiquen... que ahí vamos a estar.
¿Hay futuro en el campo sin mujer?
Completamente no. El campo necesita mujeres. La mujer es necesaria para todo y, además, la mujer tiene como un sexto sentido. Cuando pusimos la explotación en Castillejo fuimos a varios cursos y un ponente nos decía que la mujer tenía una sensibilidad especial para la poda en verde. Tenemos ese algo especial. ¿Cómo va a haber futuro sin mujer? Tiene que estar la mujer. Además, es que ahora trabajamos igual que ellos. Afortunadamente, en eso hemos evolucionado mucho porque antes las mujeres estaban marginadas. Queda mucho por andar pero unidas y asociadas creo que haremos mucho.
¿El reto más inmediato?
Formar, porque si estás formada puede hablar, negociar y reivindicar. Y,luego, unidad.Estar unidas porque, entre todas, movemos el mundo.

La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, participó ayer la inauguración de la Jornada telemática sobre "Emprendimiento, Incorporación de la Mujer a la Actividad Agraria y PAC" organizada dentro del programa "Mujeres en el Desarrollo Rural" con motivo del Día Mundial de las Mujeres Rurales que se celebró ayer, 15 de octubre.
Merino puso de manifiesto el importante papel de las mujeres rurales durante la pandemia, y abordó la necesidad de reducir la brecha digital que afecta a nuestro mundo rural.
La Jornada ha contado con financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.