NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
27/07/2020
AMFAR llega a 10.000 mujeres rurales con su programa de inserción laboral

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) cierra esta semana el proyecto “Atención a Mujeres Rurales con necesidades educativas o de inserción laboral”, un programa de ámbito nacional dirigido a impulsar la inserción laboral y el emprendimiento de las mujeres rurales españolas, así como a mejorar y favorecer su independencia económica a través del autoempleo. Un proyecto con el que ha atendido y ha prestado servicios a 10.000 mujeres rurales españolas.

 

El proyecto se ha llevado a cabo, explica la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, mediante tres actuaciones fundamentales: la impartición de diez cursos online de carácter gratuito, un Servicio de Orientación Laboral y Asesoramiento Personalizado y la información ofrecida a través de la web “Rincón de la Emprendedora”.

 

Las diez actuaciones formativas, que finalizan mañana, se han impartido desde la plataforma www.plazasenred.com y han contado con la participación de 265 mujeres de las que cabe destacar su juventud, ya que el 46% es menor de 40 años.

 

Formación que ha sido “crucial”, según explica la presidenta de AMFAR, Lola Merino, para dar respuesta a las necesidades formativas de las mujeres rurales especialmente en este periodo de alerta sanitaria, en el que la conexión a internet y las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta fundamental para vencer el aislamiento y mantener todas las medidas de seguridad que exige la actual situación derivada de la pandemia del COVID-19.

 

Los cursos han abordado las siguientes temáticas: Comercio Electrónico, Turismo Rural, Restauración de Muebles, Prevención de Riesgos Laborales en el sector Agrario, Monitor guía de la Naturaleza, Atención Sociosanitaria  para personas dependientes, Dietética, nutrición y calidad alimentaria, Gestión empresarial, marketing y finanzas en el mundo rural, Informática e Internet y Redes Sociales.

 

La formación online, recalca Merino, “ha resultado sencilla y asequible a las usuarias permitiéndoles conectarse en el horario que ellas mismas han elegido y favoreciendo así la conciliación de la vida personal y profesional”.

 

Además, el proyecto ha ofrecido un Servicio de Información y Orientación Laboral que ha atendido gratuitamente a más de 5.000 mujeres, algunas de ellas  interesadas específicamente en emprender negocios en el ámbito rural.

 

En esta línea, ha contado con el apoyo de una página web, “Rincón de la Emprendedora”, una herramienta online gratuita que ofrece distintas secciones de interés como entrevistas a mujeres emprendedoras, legislación laboral, información sobre ayudas o normativa a través de la dirección http://rinconemprendedora.mujerrural.com/

 

Cabe destacar el éxito de este espacio virtual que ha superado con creces las expectativas iniciales del programa, multiplicando por siete el número de visitas esperadas, que ha alcanzado más de 4.300.

 

AMFAR ha desarrollado este proyecto apostando por la empleabilidad y la inclusión de las mujeres rurales, apostando por su incorporación y mantenimiento en el mercado laboral y facilitando la corresponsabilidad y la conciliación de su vida personal, laboral y familiar a través del asesoramiento o la cualificación, teniendo en cuenta que algunas de ellas parten de cero, y que otras deciden continuar con un legado familiar.

 

Este proyecto ha contado con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
24/07/2020
¿Cómo dinamizar la España vacía? Un informe destaca estas tres claves

Los servicios bancarios, el comercio y el transporte público son tres de las prestaciones básicas «clave» para mejorar el atractivo de las áreas rurales, así como la sanidad, la educación y el correo, en un entorno poblacional cuya realidad diferenciada se ha vuelto a poner de manifiesto a raíz del confinamiento y la crisis derivada del coronavirus.

Así lo apunta el informe ‘Despoblamiento rural: la brecha de la desigualdad’, de los sociólogos Luis Camarero (UNED) y Jesús Oliva (Universidad Pública de Navarra), en el que analizan la despoblación rural, popularizada como ‘la España vacía’, y certifican que, aunque haya entrado recientemente en la agenda política, se trata de un fenómeno larvado de forma lenta como resultado de un cúmulo de procesos sobre el cual la crisis económica de 2008 ha tenido un efecto «determinante».

 

El informe destaca a CaixaBank y a Dia como las compañías privadas con mayor presencia en los municipios españoles de menos de 10.000 habitantes, al concentrar la primera más de un tercio de los puntos de atención presencial de las entidades herederas de las antiguas cajas de ahorro, mientras que la cadena de supermercados cuenta con 1.120 establecimientos en estos núcleos de población.

En concreto, de los servicios analizados, el bancario ha vivido un proceso de concentración importante (de 45.707 oficinas a 25.755), siendo este procedimiento más acusado en las áreas urbanas que en las rurales. Según datos del Banco de España, más de la mitad de municipios –4.109 de 8.131, que congregan a 1,3 millones de personas– no dispone de oficina bancaria.

 

 

CaixaBank cuenta con más de 1.300 oficinas bancarias en estos municipios, seguida de Ibercaja (555), Unicaja (511) y Bankia (497), así como con más de 1.100 oficinas en municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes, por delante de Bankia (460), Unicaja (202) y Kutxabank (124).

«La proximidad a las fuentes de crédito es esencial para permitir el desarrollo económico, el surgimiento de proyectos de innovación social, así como el mantenimiento del tejido asociativo en las áreas rurales», explica el estudio.

 

Por su parte, solo 2.726 municipios del total de los 7.369 menores de 10.000 habitantes tienen un supermercado, es decir, que el 60% de los municipios pequeños no cuenta con un establecimiento de estas características.

Por operadores, Dia es el que dispone de una mayor presencia en estas localidades (1.120), seguido de Coviran (1.005) y del grupo HD Covalco (663).

SANIDAD, EDUCACIÓN, CORREOS Y TRANSPORTE PÚBLICO

 

 

En cuanto a los servicios sanitarios, el estudio apunta a una mejoría en términos generales en la extensión del número puntos de atención primaria desde 2004, aunque con efectos desiguales, ya que algunas regiones han sufrido una fuerte reducción, como Galicia, y otras han vivido un crecimiento, como Cataluña, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Sobre los servicios educativos, el informe subraya que en las zonas rurales su cobertura se realiza esencialmente a través de una red pública que se ha mantenido estable e incluso ha aumentado el número de centros durante la crisis.

 

 

Los últimos datos disponibles (curso 2016-2017) registran alrededor de 3.665 centros docentes de Primaria y Secundaria que albergan unos 280.000 alumnos en municipios de menos de 2.000 habitantes.

De manera contraria a la sanidad y la educación, donde se registra una cierta estabilidad, el estudio detecta una retirada importante del servicio de correos en las zonas rurales, con el cierre de 521 centros que prestaban servicio en áreas rurales en cuatro años (2013-2016).

 

Además de la mejora de las prestaciones citadas, el transporte público supone, según el análisis, la gran carencia de las zonas rurales. Las dificultades de acceso a este servicio básico constituyen, según los dos sociólogos, el signo «más evidente» de la desigualdad rural.

«Para garantizar la equidad territorial, el acceso a los servicios es una cuestión central. Por ello resulta esencial el compromiso tanto de las administraciones públicas como de los operadores privados en la provisión de servicios sanitarios, educativos, de transporte, bancarios o comerciales en las áreas rurales y de baja densidad. De este compromiso depende en gran medida la revitalización económica y la capacidad de atracción demográfica de los pueblos», concluye Luis Camarero.

LEER MÁS
Imagen Noticia
22/07/2020
Reducción del 10% de ayudas de la PAC para el periodo 2021-2027

Los líderes europeos han acordado este martes un recorte de los fondos agrícolas del 10% para los próximos siete años (2021-2027).

A falta de conocer las cifras concretas que le corresponden a España, el presupuesto total para la PAC se queda en 343.950 millones de euros para los próximos siete años, lo que supone un 10% menos que la estimación que se hace para el periodo 2014-2020, de 382.855 millones de euros.

Así, las ayudas directas de la PAC se reducirán un 9,6% a partir de este mismo año, lo que representará cerca de 600 millones anuales menos en España, aunque la nueva PAC no entre en vigor hasta enero de 2023.

Respecto al primer pilar (ayudas directas) el recorte es del 9,6%, pasando de 286.143 millones del periodo anterior a los 258.600 del proyecto presupuestario definitivo. En cuanto al segundo pilar (desarrollo rural), el marco presupuestario recoge un montante básico de 77.850 millones de euros, a los que hay que sumar otros 7.500 millones procedentes del plan de recuperación y una dotación extraordinaria para España de otros 500 millones. El total -85.850 millones- representa una reducción del 11,2% con respecto al presupuesto comunitario de los últimos años (96.712 millones).

Por el contrario, se ha reforzado en un 2,7% el presupuesto para la Política de Cohesión, que pasa de 367.552 millones en los últimos siete años a superar en el nuevo presupuesto los 377.000 millones de euros. Dentro de este capítulo, los fondos para el desarrollo regional (FEDER) tendrían un presupuesto de unos 200.000 millones, el Fondo Social europeo contaría con más de 87.000 millones y el Fondo de Cohesión (al que no tiene acceso España), se quedaría en 42.500 millones).

LEER MÁS
Imagen Noticia
06/07/2020
Rural, joven y desempleada, perfil de las alumnas de los cursos online de AMFAR

Este viernes, 10 de julio, finalizan los cinco primeros cursos online organizados por AMFAR a través del programa “Atención a mujeres rurales con necesidades educativas o de inserción laboral”, en los que participan un total de 265 alumnas.

La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha querido destacar la juventud del alumnado, ya que el 46% es menor de 40 años, y otro 32% tiene entre 41 y 50 años de edad “lo que pone de manifiesto la utilidad de llevar la formación online a las zonas rurales y evitar el éxodo de nuestros jóvenes hacia núcleos mayores de población en busca de formación y nuevas oportunidades de enseñanza”.

La dirigente de AMFAR incide en que los jóvenes del medio rural, en ocasiones, se ven “obligados” a abandonar sus territorios para dar respuesta a sus necesidades formativas. Un grave desequilibrio al que AMFAR está dando respuesta gracias a la formación online que imparte que comenzó el pasado mes de mayo.

Profundizando en el perfil de las alumnas, Merino ha recalcado que el 100% de las 265 beneficiarias son mujeres rurales, y que el 90 por ciento de ellas se encuentran en situación de desempleo.

Por su lugar de residencia, las alumnas proceden de diez comunidades autónomas. Destaca la participación de Castilla-La Mancha, con un 52% del total, seguido de Andalucía con un 20%. Por otra parte destacan, Aragón y Castilla y León con un 8,6% y un 5,6% respectivamente, Extremadura y Comunidad Valenciana con casi un 5% cada una, y otras como Asturias, Galicia, País Vasco y Madrid con porcentajes más pequeños.

Los diez cursos que se imparten estos días abordan Comercio Electrónico, Turismo Rural, Restauración de Muebles, Prevención de Riesgos Laborales en el sector agrario y Monitor Guía de la Naturaleza, en un primer bloque, y Atención Sociosanitaria para personas dependientes; Dietética, nutrición y calidad alimentaria; Gestión empresarial, marketing y finanzas en el mundo rural; Informática, internet y redes sociales en un segundo y último bloque.

AMFAR recuerda que ha potenciado las herramientas y la formación online para seguir ofreciendo los mismos servicios a sus afiliadas, manteniendo la comunicación con las mujeres rurales adaptándose a la actual situación de alerta sanitaria, y que ha reconvertido los servicios presenciales que antes ofertaba a sus afiliadas, reforzando las actividades virtuales.

Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

LEER MÁS
Imagen Noticia
01/07/2020
AMFAR celebra que el 85% de las alumnas de los cursos online progresa de forma positiva

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, está impartiendo diez cursos de formación online a través del programa “Atención a mujeres rurales con necesidades educativas o de inserción laboral”. Dicha formación, en la que participan un total de 250 mujeres rurales, se está llevando a cabo en dos turnos de cinco cursos cada uno. El primer turno comenzó el pasado 19 de mayo y el segundo turno, el 3 de Junio.

 

Las 130 alumnas del primer turno ya han llevado a cabo cuatro evaluaciones, teniendo pendiente la quinta y última evaluación, que se realizará el próximo día 10 de julio.

 

AMFAR destaca que el 85% del total de alumnas de este primer turno progresa de forma muy positiva en los contenidos de estas cinco actividades formativas no presenciales. Sin duda, un dato “muy favorable” que pone de manifiesto el interés y los buenos resultados que se extraen de la formación on line. Además, AMFAR subraya que desde la Federación se ha facilitado el sistema de aprendizaje con la metodología e-learning para que resulte sencillo y asequible, a la vez que permita a las usuarias conectarse en el horario que ellas mismas eligen, favoreciendo la conciliación de la vida personal y profesional.

 

Los cursos se están impartiendo a través de www.plazasenred.com, la Plataforma de formación online de AMFAR. Una plataforma que se completa con un Servicio de Asesoramiento Personalizado y de Orientación Laboral y una página web: “Rincón de la Emprendedora” desde el que se ofrece a las mujeres rurales información actualizada sobre convocatorias, ayudas, legislación laboral, herramientas y formación.

 

Las temáticas de los cursos del primer turno son Comercio Electrónico, Turismo Rural, Restauración de Muebles, Prevención de Riesgos Laborales en el sector agrario y Monitor Guía de la Naturaleza.

 

AMFAR recuerda que ha potenciado las herramientas y la formación online para seguir ofreciendo los mismos servicios a sus afiliadas, manteniendo la comunicación con las mujeres rurales adaptándose a la actual situación de alerta sanitaria, y que ha reconvertido los servicios presenciales que antes ofertaba a sus afiliadas, reforzando las actividades virtuales.

 

Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
02/06/2020
Abierta la convocatoria de la III Edición de los Premios Mujer Agro

Siete Agromarketing apuesta un año más por impulsar la visibilidad de las mujeres agro profesionales, y junto a eComercio Agrario, periódico digital de información agroalimentaria, convocan la III Edición de los Premios MUJER AGRO. El principal objetivo es el de impulsar la igualdad de oportunidades en la cadena de valor e industria agroalimentaria a través de la visibilidad de proyectos reales.

La creación de estos galardones anuales forma parte del conjunto de iniciativas desarrolladas por #mujerAGRO (www.mujeragro.es) para poner en valor el empoderamiento de las mujeres en los puestos de responsabilidad de organizaciones, asociaciones y cooperativas, así como en los consejos de administración de empresas y grupos económicos, en toda la cadena de valor del sector agroalimentario y la industria.

La naturaleza de los premios comparte la línea fundacional del Foro #mujerAGRO, espacios para el diálogo que reúne a mujeres y hombres, directivos, profesionales, empresarios y emprendedores integrantes de toda la cadena agroalimentaria, que se desarrolla en torno a ponencias, tertulias dinámicas e innovadoras y entrevistas ‘one-to-one’.

En los últimos años, el papel de la mujer en el sector agroalimentario ha ido cobrando fuerza, pero aún está lejos de alcanzar esa igualdad real. Su función es clave para el desarrollo de una actividad esencial para la sociedad como es el generar alimentos de calidad y con los estándares de calidad que ésta demanda.

Administraciones y sector agroalimentario caminan de la mano para alcanzar esos objetivos en los que la igualdad prevalezca. Sin embargo, el trayecto aún es largo y son muchos los aspectos que se precisan mejorar a través del debate de cuestiones en las que mucho tiene que decir el colectivo de mujeres.

La capacidad de las personas para ocupar posiciones en órganos de decisión está demostrado que no tiene que ver con el género, sino con la formación, el conocimiento o la experiencia. A pesar ello, la mujer continúa siendo menos visible en este tipo de escenarios empresariales en comparación con el hombre.

Con los Premios MUJER AGRO, Siete Agromarketing, agencia de comunicación y marketing, y eComercio Agrario ponen en valor esa capacidad de las mujeres como referente en igualdad en el sector agroalimentario, reconociendo su iniciativa, trayectoria, emprendimiento, lucha, trabajo, esfuerzo y experiencia. Asimismo, a favor de la igualdad, como no podía ser de otra manera, también reconoce la figura masculina en su implicación en dar valor e impulsar la igualdad, reservando a ella una de las categorías que integran estos galardones.

ANIA se incorpora como Jurado
Cada vez son más organizaciones e instituciones que apuestan por estos premios. Como novedad, en esta edición, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) se incorpora como miembro del jurado. Se trata de una institución comprometida con la igualdad, con casi siglo y medio de trayectoria y siendo un referente para el colectivo de ingenieros agrónomos ya en el Siglo XIX.

El jurado está formado por expertos e instituciones de reconocido prestigio en el sector agroalimentario, entre los que se encuentran representantes de Siete Agromarketing, Fundación LAFER, CSIC, Cooperativas Agro-Alimentarias de España y su asociación de mujeres AMCAE, Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al Día”, Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (UPM), Organización Interprofesional Láctea, Inlac y la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, entidad esta última que se incorpora como novedad a este Jurado.

Categorías
Tras el éxito de las dos primeras ediciones, queda abierta la convocatoria para la presentación de las candidaturas, desde el 1 de junio hasta el 10 de septiembre a las 00:00 horas, cuyas bases reguladoras de los premios establecen cinco categorías: ‘Premio Mujer Agro, ‘Premio Mujer Agro Juventud’, ‘Premio Mujer Agro Empresa’, ‘Premios Mujer Agro Hombre’ y ‘Premio Mujer Agro Emprendimiento’.

El jurado, para su deliberación, tendrá en cuenta no solo la candidatura presentada, que sí será la base de estudio, sino también toda la trayectoria empresarial de la empresa, mujer o hombre que opte al premio.

Candidatura MUJER AGRO
Se podrán presentar aquellas mujeres cuyos proyectos e iniciativas se hayan distinguido en España, tanto por su trayectoria profesional, como por las acciones llevadas a cabo en su lucha por la igualdad. Se valorarán especialmente las acciones emprendidas durante el último año en su lucha por la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, social, político y económico.

Candidatura MUJER AGRO Juventud
Esta candidatura pretende impulsar el relevo generacional y destacar la figura de la joven empresaria y emprendedora que destaque por su trabajo en el ámbito agroalimentario; o investigadora con iniciativas o proyectos en el sector agroalimentario. Podrán presentarse jóvenes menores de 35 años.

Candidatura MUJER AGRO Empresa
Podrán concurrir aquellas empresas del sector privado que se hayan distinguido por promover la igualdad de oportunidades de género en el sector agroalimentario y, en particular, por haber fomentado durante el último año el desarrollo y consolidación de políticas de igualdad encaminadas hacia el aumento de la representación del sexo femenino en los equipos directivos y en los consejos de administración, así como a través programas de conciliación de la vida profesional y personal.

Candidatura MUJER AGRO Hombre
Podrán presentarse aquellas figuras masculinas que hayan destacado por su elevado grado de defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades en el seno de una organización empresarial.

Candidatura MUJER AGRO Emprendimiento
Podrán concurrir aquellos proyectos encaminados a la promoción del emprendimiento y la innovación en la cadena de suministro agroalimentaria, cuyo objetivo haya sido impulsado por una mujer o por un grupo de mujeres del sector empresarial. Se valorará el fomento de este impulso a lo largo del último año.

Presentación de candidaturas
El plazo para la presentación de las candidaturas comprende desde el 1 de junio de 2020 hasta el 10 de septiembre de 2020 a las 00:00 horas. Las candidaturas han de enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección: mujeragro@sieteagromarketing.com. Asimismo, el mismo candidato no podrá ser aspirante a más de una categoría, ni haber resultado ganador en la categoría a la que opte en anteriores ediciones.

La participación en los III Premio Mujer Agro 2020 supone la aceptación de las bases de esta convocatoria, así como del fallo del Jurado.

LEER MÁS
Imagen Noticia
26/05/2020
Suspendida la Feria Regional del Melón, FERIMEL 2020

El Ayuntamiento de Membrilla (Ciudad Real) y la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) anuncian oficialmente la suspensión de la V Edición de FERIMEL, la Feria Regional del Melón, cuya celebración estaba prevista del 30 de julio al 1 de agosto.

Ante la emergencia sanitaria que vive nuestro país a consecuencia del Coronavirus COVID-19, se confirma la noticia de manera oficial al no poder cumplir las limitaciones sobre afluencia de público e impidiendo, por tanto, que su celebración cumpla los objetivos.

Tanto AMFAR como el Ayuntamiento de Membrilla lamentan verse obligados a suspender la celebración de este certamen de carácter bienal, que en 2018 superó todas las expectativas de los organizadores. Ferimel ya se ha consolidado referente nacional del sector en el que participan profesionales de diferentes puntos geográficos nacionales e internacionales.

Queda aplazado por tanto conseguir uno de los objetivos marcados por la organización de cara al certamen que se iba a celebrar este verano: conquistar los mercados internacionales con el fin de conseguir que Castilla-La Mancha, que es la primera región productora de melón, sea también la primera en exportación

Por otra parte, los organizadores no perderán de vista seguir fortaleciendo la unión del sector para que cada uno de los eslabones de la cadena, desde la producción hasta la comercialización, trabajen juntos para garantizar la estabilidad en los precios.

Y por último, conseguir que la próxima edición de FERIMEL, pendiente de fecha, consiga conquistar al consumidor convirtiendo al melón en seña gastronómica de Castilla-La Mancha.

LEER MÁS