NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
30/04/2020
Cocineros y mundo rural se unen para poner en valor la cadena alimentaria

La colaboración se plasmará en diversas acciones de comunicación y formación, proyectos de digitalización, potenciación de productos de proximidad y de temporada o creación de soluciones adaptadas al canal HORECA desde su producción en origen

Alianza Rural, entidad de la que AMFAR es socio fundador representando a las mujeres rurales junto a las entidades más relevantes del campo español, como ASAJA, RFEC, UCTL, FEAGAS y APROCA, se han unido a FACYRE (Federación de Cocineros y Reposteros de España) en un proyecto de colaboración para conectar a los productores -sector primario- con los chefs y cocineros de nuestro país -sector servicios-.

El objetivo: poner en valor los productos de la cadena alimentaria. Esta alianza llega precisamente en un momento de crisis sanitaria y económica en España que ha obligado al cierre del canal HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías) y ha puesto en peligro las economías tanto del sector gastronómico como de las empresas agropecuarias que tenían focalizada su producción en ese mercado.

Mediante esta colaboración entre Alianza Rural & Facyre, se ofrece una solución innovadora a la sociedad donde por primera vez los productores van a alcanzar un contacto directo con los mayores influencers de su producto como son los chefs. La alianza va a permitir un mejor conocimiento mutuo por parte de dos eslabones fundamentales de la cadena alimentaria, la realización de acciones de promoción y divulgación social conjuntas o una potenciación de los productos de proximidad y de temporada.

Según Pepa Múñoz, presidenta de FACYRE, "Cocineros y productores nos necesitamos mutuamente y tenemos que trabajar unidos. Nosotros necesitamos conocer mejor el producto y sus posibilidades, y ayudar a los productres en origen a crear soluciones adaptadas a las necesidades específicas del canal HORECA. De todo ello quién más se va a beneficiar es el consumdor final, que va a disfrutar de productos naturales, con mejor trazabilidad y elaborados de un modo óptimo para su disfrute".

 

 

El mundo rural echa cuentas: perderá miles de millones por el coronavirus

 

Por su parte, Lucía Martín, coordinadora de la Comisión Ejecutiva de Alianza Rural, "Esta conexión va a permitir a los productores un canal de difusión de sus producciones (agrícolas y ganaderas). Esta alianza es la simbiosis perfecta para Marca España: producto excelente, gastronomía de máximo nivel y conservación del medio ambiente".

Del campo a la mesa

Esta acción se enmarca dentro de las políticas trazadas por la Comisión Europea en el Pacto Verde Europeo, uno de cuyos puntos comprende la Estrategia del Campo a la Mesa con la que se pretende mejorar el sistema alimentario de la UE, haciéndolo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Y ese objetivo pasa por acercar el campo y el producto al consumidor, dando formación y visibilidad a los mismos a través de los agentes sociales que lo trabajan en el destino.

Asimismo, y en un momento donde la digitalización ha venido para quedarse, esta colaboración va a propiciar la puesta en marcha de una serie de proyectos tecnológicos que faciliten una comunicación más profesional entre ambos sectores y ayuden a conectar digitalmente el mundo rural con el gastronómico.

LEER MÁS
Imagen Noticia
29/04/2020
Los niños de hasta 6 años podrán volver al colegio si sus padres trabajan desde la fase 2: el 25 de mayo

Pedro Sánchez, en su comparecencia en Moncloa para explicar el plan de desescalada del Gobierno, consistente en cuatro fases, ha adelantado que el curso escolar volverá a comenzar en septiembre, pero que los centros podrían abrir antes, durante la fase dos (el 25 de mayo en el mejor de los escenarios), para acoger a los pequeños de hasta seis años que, por determinadas circunstancias, no puedan quedarse con sus padres. 

"Estamos planteando una nueva alternativa", ha reconocido. "Habrá padres que no tengan la capacidad de dejar a sus hijos con los abuelos y, en consecuencia, pueden tener problemas de conciliación. Lo que va a plantear el Gobierno es reforzar todas las actividades que permitan la conciliación y, en la fase dos, que aquellos niños que no tengan una persona con la que quedarse, puedan acudir a los centros", ha explicado. 

El Gobierno considera que hay padres que, con el inicio del Plan para la Transición hacia una nueva normalidad, tendrán que acudir a trabajar y no podrán dejar a sus hijos con nadie, ni siquiera con sus abuelos, personas de riesgo ante el coronavirus. Eso sí, no en todas Comunidades Autónomas será de la misma forma: la desescalada será asimétrica. 

Por ello, ha anunciado que en las distintas fases de la desescalada el Gobierno va a plantear a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) el refuerzo de todas las actividades que permitan la conciliación, con el fin de establecer "determinadas excepciones para que en la fase dos aquellos niños que no tengan la presencia familiar en sus casas tengan la capacidad de poder ir a un centro escolar".

El presidente del Gobierno, con este anuncio, ha hecho extensible la intención de Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional, de abrir los centros para que acojan actividades lúdico-educativas y que los niños puedan acudir allí durante la segunda fase.  

Los centros también abrirán para que se realice la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), la antigua Selectividad, "uno de los principales hitos que tenemos en nuestro país para miles y miles de jóvenes". La prueba se celebrará entre el 22 de junio y el 10 de julio, dependiendo de la comunidad autónoma. 

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
29/04/2020
Sector primario sigue generando empleo, aunque contabiliza 164.300 parados

La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de año, hecha pública este martes, recoge que el número de parados en el sector de la agricultura descendió un 10,69%, en comparación con el último trimestre de 2019, y la cifra queda en 164.300 desempleados. Así 19.700 personas abandonaron la lista del paro durante este primer trimestre en el sector, respecto a los tres meses previos.

En comparativa interanual, el número de desempleados se reduce en 9.300 personas, lo que supone un descenso del 5,37%. De acuerdo a los datos de la EPA, el sector de la agricultura registró 784.800 ocupados, un -1,15 % menos respecto a los tres meses previos y un 6,54 % inferior a la cifra del tercer trimestre del año anterior.

La estadística se traduce en 9.100 ocupados menos frente al trimestre anterior y 54.900 menos que hace un año.

Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha, la Agricultura con más de 2.000 personas es el único sector en el que ha crecido la ocupación en el último trimestre, en el resto se ha destruido empleo.

Por provincias, tanto en Albacete como en Ciudad Real la ocupación baja en todos los sectores, mientras que en Cuenca, Guadalajara y Toledo sube en la agricultura y baja en el resto. Pese al incremento en la región, en las provincias de Guadalajara y Ciudad Real baja el paro entre enero y marzo, y la evolución es desigual por sectores, con crecimiento en la ocupación en la agricultura y una fuerte caída en los servicios.

LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2020
AMFAR presenta #MujeresEnRed para tejer una red de mujeres frente a la pandemia del COVID_19

AMFAR presenta #MujeresEnRed, un espacio donde mujeres rurales españolas tejerán una red frente a la pandemia de #COVID_19.

Ganaderas, agricultoras, profesionales del sector cinegético, del turismo rural o cualquier otra actividad vinculada con nuestro mundo rural van a mantenerse unidas a través de esta red poniendo de relieve su labor, que es fundamental ahora más que nunca.

#LaUnionHaceLaFuerza.


 

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2020
Las mujeres rurales mantienen la tradición de las Cruces de Mayo sin salir de casa

La proximidad del mes de mayo trae, como cada año, la celebración de las Cruces, una festividad que rinde culto a la Cruz de Cristo. La tradición de “Vestir la cruz”, que se inicia en los primeros días del mes de mayo consiste en colocar unos lienzos, un crucifijo y los elementos de la Pasión para expresar el sacrificio de Cristo.

 

Las mujeres rurales de AMFAR están manteniendo viva esta tradición sin salir de casa, tal y como exige la alerta sanitaria en la que nos encontramos, y se han puesto manos a la obra para instalar dichas cruces en el interior de sus propios domicilios. Una magnífica forma de mantener esta tradición popular tan característica del mundo rural.

 

Por último, cabe destacar que excepcionalmente, este 2020 muchos de los altares lucen crespón negro en homenaje a las víctimas que se ha cobrado la pandemia de Coronavirus.

LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2020
Soy una empleada del hogar ¿a qué clase de ayudas tengo derecho y cómo se solicitan?

El RD-Ley 11/2020 aprobó un subsidio extraordinario de desempleo para empleadas del hogar que como consecuencia del Covid-19 hayan dejado de prestar servicios en uno o varios domicilios, total o parcialmente, para reducir el riesgo de transmisión a causa de la crisis sanitaria. También tendrán derecho a esta prestación quienes hayan sido despedidas o cuyo contrato haya sido desistido por el empleador a partir del 14 de marzo (entrada en vigor del estado de alarma).

Para tener derecho a esta prestación, se requiere haber estado de alta en la Seguridad Social como Empleada del Hogar antes del 14 de marzo y acreditar la pérdida total o parcial de la actividad, aportando una declaración responsable firmada del empleador, la carta de despido, la comunicación de desistimiento o la baja en el Sistema Especial de Empleadas de Hogar del Régimen General de la Seguridad Social, en cada caso.

El importe del subsidio será equivalente al 70% de la base reguladora en el caso de que la pérdida de actividad sea total. Si la pérdida es sólo parcial, es decir, si la trabajadora ha visto reducida su jornada, tendrá derecho a percibir la parte proporcional correspondiente a esa reducción de jornada.

Este subsidio extraordinario se percibirá por periodos mensuales, desde la fecha de nacimiento del derecho.

El subsidio será compatible con otros ingresos tanto por cuenta propia, como ajena, siempre que en conjunto no superen el importe del SMI. Sin embargo, no será compatible con el subsidio de incapacidad temporal.

En relación al procedimiento a seguir para su solicitud, la Disposición transitoria tercera del RD-Ley 11/2020 dispone que el SEPE establecerá en el plazo de un mes, a partir de su entrada en vigor, el procedimiento para la tramitación de solicitudes, determinando los formularios, sistema y plazos de presentación.

Fuente: El Confidencial

LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2020
Diplomacia para vender corderos: el acuerdo con Arabia Saudí que da aire a los ganaderos

El sector ovino ha encontrado un balón de oxígeno en los países árabes. Mientras las ventas se vienen abajo en España por la pandemia del coronavirus y el consecuente cierre de la hostelería, los ganaderos fijan su mirada en el Ramadán y en la fiesta del cordero, que se celebran entre abril y julio. Desde la Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne (Interovic), que agrupa tanto a ganaderos como a industria, destacan el caso de Arabia Saudí, país con el que se ha cerrado un acuerdo para enviar cerca de 100.000 corderos vivos a lo largo de este mes. La operación, sin embargo, estuvo a punto de saltar por los aires después de que las autoridades árabes exigieran un requisito en el último momento, contratiempo que pudo solventarse con negociaciones al más alto nivel e incluso la intervención de Felipe VI.

La apertura de una nueva ruta entre Arabia Saudí y España comenzó a fraguarse en torno a septiembre de 2019: "Vino una delegación de su Ministerio de Agricultura y vieron que cumplíamos todos sus estándares. Entonces, un par de semanas antes de que se decretase el estado de alarma, mandaron una comunicación diciendo que el mercado estaba abierto", explica el coordinador de Interovic, Tomás Rodríguez. La ruta se estrenó con el envío de un barco y, cuando se preparaba el segundo, llegaron los problemas: "La autoridad sanitaria de Arabia Saudí dijo que había que cambiar una cosa en el certificado de exportación, en los papeles. El problema es que al cambiarlo, era imposible enviar los corderos".

 

 

El campo, en cuadro: "Estamos soltando lechales y cabritos en masa"

A. PASCUAL

 

El requisito en cuestión consistía en que España confirmara que ninguno de los 21.500 corderos que iban en el segundo barco padecía un tipo de brucelosis. "La medida puede estar bien pensada en Arabia Saudí, pero en España no. Aquí esa enfermedad está eliminada", asegura Rodríguez. "Con esa nueva exigencia, había que hacer un análisis a los 21.000 corderos uno por uno, una cosa inviable. Si no tenemos test para el coronavirus, imagínate con los corderos". Para evitar que la operación se viniera abajo, desde Interovic decidieron escribir a las autoridades y confiaron en que se pudiera alcanzar un nuevo pacto entre ambos gobiernos. "Yo lo que he hecho ha sido una presión muy fuerte con el Gobierno de España", resume.

Esa presión arrancó con una carta al Ministerio de Agricultura. Luis Planas había reconocido que el sector ovino era uno de los más afectados por el coronavirus y estaba en contacto con ellos, así que le mandaron un escrito que, entre otros puntos, incluía este: "Decirle al ministerio que echara para atrás el certificado". En un intento de llevar esa presión un paso más allá, Interovic envió una misiva similar a la embajada de España en Arabia Saudí y, en el último momento, se le abrió otra puerta: "Alguien me dijo: 'Oye, tengo la posibilidad de que esto llegue al Rey'. Y yo escribí un documento con nuestras necesidades como para que llegara al Rey. Sobre Felipe VI, yo no puedo ni confirmar ni desmentir que haya intervenido. Solo sé que se le escribió el documento".

Rodríguez desconoce cómo se produjeron esas conversaciones y evita identificar a la persona que supuestamente se encargó de hacer llegar sus necesidades al Rey, pero fuentes cercanas a la operación confirman a este diario que Felipe VI intervino. "Nosotros estamos muy agradecidos al ministerio por la apertura del mercado, que me consta que ha hecho esfuerzos", sostiene por su parte Rodríguez, dejando al margen el papel de la Corona. Para Interovic, las negociaciones diplomáticas forman parte del decorado, y lo que les importa es que a comienzos de abril se enviaron 21.500 ovinos en el segundo barco: "Salieron hacia el 4 o 5 de España", explica. Antes de que finalice abril, se espera que otros 80.000 sigan la misma ruta.

La esperanza de los países árabes

La ganadería ovina está agonizando ante el avance del coronavirus. "Es un sector que lleva arrastrando una crisis desde hace muchos años. El consumo ya no es diario sino estacional: empieza en Semana Santa y luego bautizos, primeras comuniones, festejos... Ahí es cuando hay más movimiento. Además, el mayor consumidor es el canal de hostelería, que lógicamente con el coronavirus tiene consumo cero. Está lloviendo sobre mojado", se lamenta el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (Feagas), José Luis Urquijo. "También hemos perdido Italia, que en Semana Santa había una exportación consolidada hacia allá", añade Antonio Punzano, ganadero de ovino en Jaén y portavoz de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

Ambos destacan además el problema con el cordero lechal. "Tiene 12 o 15 kilos como máximo. Si lo matas por encima de ese peso, tiene otro gusto. No puedes parar, no puedes decir 'esto lo paramos y ya venderemos'. Tiene otros gastos, otro consumo... También hay razas que engrasan con el tiempo y ya no es apreciado por el consumidor", explica Urquijo. "El lechal se ha hundido totalmente. No es que lo quieran más caro o más barato, no quieren ninguna unidad. Están congelando lo poco que tienen. Muchos ganaderos están optando por sacrificarlo directamente y ya está", asegura Urquijo.

LEER MÁS