AMFAR ha celebrado en Tabernas (Almería) una jornada de trabajo para abordar la “Incorporación de las Mujeres a la Actividad Agraria: Cultivo del Olivar” en las instalaciones de la empresa “Oro del Desierto”.
La jornada ha pretendido impulsar la incorporación de la mujer rural a la actividad agraria y el emprendimiento dentro de un sector muy importante para las zonas del interior almeriense, como es el olivar.
La presidenta de AMFAR Almería, Adoración Blanque, ha destacado la fuerte implantación que el cultivo del olivar tiene en las zonas rurales y ha recordado su importancia para el empleo y la fijación de la población.
En el transcurso de la jornada, AMFAR ha analizado la figura de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias como vía de incorporación al sector. Asimismo, el responsable de la empresa ‘Oro del Desierto’, Rafael Alonso, ha trasladado los principales conocimientos sobre el olivar, tipos de variedades, proceso de elaboración y comercialización, además de la filosofía de trabajo en la empresa Oro del Desierto.
Esta actividad forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizada por AMFAR a nivel nacional, y está financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural - AMFAR ha celebrado hoy en Valmojado (Toledo) una jornada de trabajo para abordar la presencia y participación de las mujeres en las cooperativas.
La jornada ha corrido a cargo de Alberto López, enólogo de la Cooperativa Vinícola Santo Domingo de Guzmán, quien ha abordado la elaboración de vinos tintos y blancos castellano-manchegos. Asimismo, ha habido espacio para abordar la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, su contenido, objetivos, y últimos avances.
La presidenta de AMFAR Toledo, Rosa del Castillo, ha asegurado que la entidad continuará trabajando por incorporar más mujeres a los órganos de decisión donde la presencia de mujeres es escasa y en ocasiones, prácticamente testimonial, como es el caso de los Consejos Rectores de las Cooperativas Agrarias, en los que las mujeres representan tan solo el 5%.
La jornada ha concluido con una cata comentada sobre vinos elaborados en cooperativas toledanas.
Esta actividad forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizada por AMFAR a nivel nacional, y está financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Decenas de mujeres de la comarca de La Safor –vinculadas todas ellas al sector agrario, agroalimentario o forestal– se reunieron ayer en Oliva (Valencia) a fin de abordar algunos de los instrumentos que contribuyen a gestionar de una manera competitiva y profesional las explotaciones agropecuarias y reivindicar un mayor reconocimiento del papel fundamental que desempeña la mujer en el medio rural.
AMFAR Valencia, entidad que defiende los derechos de este colectivo dentro de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA)– organizó este encuentro con la colaboración de la Consejería de Agricultura. Está enmarcado dentro de la campaña de jornadas de ámbito supracomarcal que tiene por título ‘El papel de la mujer agricultora en el siglo XXI: Todo lo que debo saber para gestionar mi explotación agraria-ganadera’.
El abogado del departamento jurídico de AVA-ASAJA, Luis Carbonell, detalló cuestiones relativas a la fiscalidad de este tipo de empresas. La presidenta provincial de AMFAR, Marian Corbí, y el delegado de AVA-Oliva, Vicente Faro, clausuraron la jornada mediante un análisis de la actual situación del sector agrario, sobre todo en lo relativo a la crisis citrícola.
AMFAR ha celebrado en Soria el Día Mundial de las Mujeres Rurales con una Jornada sobre “La incorporación de las mujeres a la actividad económica del medio rural”.
Una actividad en la que se han dado cita más de un centenar de mujeres rurales de toda la provincia de Soria, encabezadas por la presidenta provincial de AMFAR, Ascensión Pérez.
Abrió la jornada Miguel Latorre Zubiri, Subdelegado del Gobierno en Soria, quien abordó los avances en el programa de desarrollo rural para trabajo de las mujeres “Feader 2014-2020”. Latorre señaló la importancia de la mujer en el medio para el mantenimiento de la sociedad rural soriana.
Para abordar la situación de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias en Soria y en Castilla y León, la Jornada contó con las intervenciones de José Manuel Ruiz, Jefe del Servicio de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León en Soria, y de Marta Poza, técnico de ASAJA. La provincia cuenta en la actualidad con 16 mujeres dadas de alta en esta figura legal, mientras que la cifra asciende a 230, encabezando el ranking autonómico.
A continuación tuvo lugar una mesa redonda para presentar “Experiencias de desarrollo empresarial y social en nuestras comarcas. Oportunidades y Amenazas” en la que participaron las emprendedoras Inma Sobrino, de la Comarca de Almazán, y Joaquina Marín, de la Comarca Tierras del Cid. Además intervino la diputada de Servicios Sociales de Soria, Eva María Muñoz y Carmelo Gómez, presidente de ASAJA Soria.
Los componentes de la Mesa Redonda apostaron por apoyar e impulsar medidas que faciliten el emprendimiento de las mujeres en el medio rural, permitiendo fijar la población y dinamizar y diversificar su actividad económica.
Las conclusiones de esta Jornada, que forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” y cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, corrieron a cargo de Rafael Medina, Secretario Territorial de la Junta de Castilla y León en Soria.
El broche de oro tuvo lugar con la entrega de premios del I Certamen Provincial de Relatos Breves y Poesía “La sensibilidad de la mujer hacia el medio rural”. Las ganadoras fueron Milagros Domínguez Jiménez, Cristina Izquierdo Cobo, y Ángela Aylagas Sanz.
Una actividad que forma parte de los actos organizados con motivo del Día Mundial de las Mujeres Rurales y que ha contado con la participación del Inspector Jefe de la Policía Nacional, Juan Pedro Navarro, los concejales de Igualdad y de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Elche, Mariano Valer y Felip Sanchez, respectivamente, y la alcaldesa pedánea de Perleta-Maitino, Rosa María Espino.
Por supuesto, la charla ha contado con la presencia de la presidenta de AMFAR Alicante, Tere Antón, y un nutrido grupo de afiliadas a la organización.
En este sentido, cabe recordar que AMFAR seguirá trabajando para acabar con la violencia de género, que es la mayor expresión de desigualdad que sufren las mujeres. Una Violencia injustificada que vulnera derechos fundamentales, como el derecho a la vida, a la libertad y a la dignidad humana.
Por su parte, el Inspector ha explicado cómo puede actuarse ante casos cercanos o de los que podamos tener conocimiento. También ha informado de otros asuntos como el funcionamiento de la Comisría de Elche y los cuerpos específicos con los que cuenta, y que ha puesto a disposición de los asistentes.
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha clausurado hoy en Segorbe (Castellón) la XX Asamblea de AMFAR Castellón en un multitudinario acto al que han asistido más de un centenar de mujeres rurales de toda la provincia y que ha servido para conmemorar el Día Mundial de la Mujer Rural.
Merino ha hecho hincapié en el creciente protagonismo de las mujeres en el sector agrario de la Comunidad Valenciana, superior al de otras comunidades autónomas y donde ya representan el 38% de los perceptores de la PAC, un punto por encima de la media nacional, que se sitúa en el 37%.
No obstante, se trata de una región en la que no ha calado la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. En concreto, ha explicado Merino, sólo 11 de las 609 mujeres que se han adherido a esta figura jurídica en nuestro país son de la Comunidad Valenciana.
“Las mujeres rurales castellonenses, 145.000 en total, deben ser las protagonistas del desarrollo rural para mantener vivos los pequeños municipios que pueblan esta provincia. Ellas pueden ser una de las claves para dinamizar este territorio, llenarlo de futuro y de oportunidades para que los jóvenes de hoy no se vean obligados a abandonar sus raíces el día de mañana”, ha señalado.
En otro orden de cosas, María Victoria Durban ha tomado hoy posesión de su cargo como nueva presidenta de AMFAR Castellón, sustituyendo a Ana María Diago, tras 20 años al frente de esta organización en la provincia.
Ha sido un emotivo momento en el que Diago ha aprovechado para hacer un repaso de su trayectoria en el seno de AMFAR, y agradecer a sus compañeras de la Junta Directiva su trabajo, esfuerzo y dedicación a lo largo de estos años. Por su parte, Durban toma las riendas de la entidad con ilusión y ganas de seguir trabajando por las mujeres rurales de Castellón.
La Jornada ha contado también con la presencia del presidente de ASAJA Castellón, José Vicente Guinot, y de la presidenta de AMFAR Valencia, Marian Corbí.
AMFAR ha reunido hoy en Toledo a un centenar de mujeres rurales de Valmojado, Escalonilla, Hormigos, Miguel Esteban y La Guardia, para celebrar el Día Mundial de las Mujeres Rurales.
El encuentro ha puesto el acento en el “Emprendimiento Rural Femenino”.
La Jornada ha sido clausurada por la Presidenta Nacional de AMFAR, Lola Merino, que estado acompañada de la presidenta de AMFAR Toledo, Rosa del Castillo; y de la Senadora, Carolina Agudo.
En su intervención, Merino se ha referido a las mujeres de Castilla La Mancha, como “mujeres tan fuertes como la tierra que pisan, que dirigen explotaciones agrícolas y ganaderas, que cuidan de los familiares dependientes. Mujeres valientes y emprendedoras, que abren pequeños negocios rurales”. Mujeres, ha dicho, que se han convertido en la clave esencial para frenar la despoblación que tan gravemente amenaza a nuestros municipios.
Merino ha invitado a las mujeres a tener voz en las medidas que se pongan en marcha para frenar la sangría demográfica, porque un pueblo sin mujeres se muere.
Además, ha animado a las mujeres a seguir apostando por la diversificación económica y por el sector agrario en una región como Castilla-La Mancha, que ya es la segunda en número de mujeres perceptoras de la PAC.
Por último, Merino ha invitado a formar parte de los puestos de responsabilidad en Cooperativas, sindicatos, Organizaciones Profesionales Agrarias o en Grupos de Acción Local, porque somos la mitad de la población y así conseguiremos visibilizar nuestra contribución a la sociedad.
La Jornada ha contado con la participación de Francisco Javier Moreno Mejía, técnico en formación, docente, orientador profesional y psicólogo.
Moreno Mejía, ha abordado entre otros asuntos, los servicios que ofrece la Oficina Emplea, la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, la Asertividad en el entorno profesional y la Inteligencia Emocional en el trabajo.
Esta jornada forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” que financia el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.