AMFAR-Almería celebró una jornada sobre emprendimiento femenino el día 23 de septiembre a partir de las 10 horas en el museo Casa Ibáñez en Olula del Río.
Se trata de la segunda jornada en la provincia del programa Mujeres en el Desarrollo Rural que AMFAR está llevando a cabo por todo el territorio nacional. En esta ocasión la Asociación informará algunas medidas para fomentar el emprendimiento entre mujeres, con especial atención a las ayudas existentes para trabajadoras autónomas y sobre la incorporación a través de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, que corrió a cargo de Ana Mª Gallego, responsable del departamento laboral de ASAJA. Además se informó sobre los incentivos existentes para la incorporación al sector agrario, cuestión que será abordada por Miguel Ángel Serrano, responsable del Departamento Técnico de ASAJA.
Por último la jornada contó con una ponencia sobre Coaching y motivación orientada al emprendimiento que será impartida por Sara Segura, de la empresa “Mi Colmena”.
“Hemos querido realizar esta jornada de emprendimiento en el Almanzora para dar información a todas las mujeres que tienen su empresa o quieren montar su propio negocio, en ellas informaremos sobre bonificaciones, medidas a la conciliación para autónomas, ayudas y cerraremos la jornada con una sesión de coaching y motivación personal que también es un factor muy necesario cuando se está emprendiendo”, señala Adoración Blanque, Presidenta Provincial, que será la encargada de abrir este acto.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, celebrará este viernes, 20 de septiembre, la Jornada “Incorporación de las mujeres rurales a la actividad económica: Mujeres y Actividad Cinegética” en el marco de FERCATUR, la Feria de la Caza, la Pesca y el Turismo, que tendrá lugar este fin de semana en el Recinto Ferial del Ciudad Real.
AMFAR es miembro del Comité Organizador de FERCATUR desde sus comienzos. La entidad lleva 13 años participando en esta Feria con jornadas, charlas, talleres dirigidos principalmente a mujeres, jóvenes y niños.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, recuerda que en esta trayectoria “hemos analizado el impacto socioeconómico de la caza, la presencia de mujeres en el sector, y apostado por el aprovechamiento de los recursos cinegéticos para la diversificación económica. Hemos hablado de gastronomía, carne de caza, joyería cinegética y hemos apostado por el relevo generacional poniendo el acento en mujeres y jóvenes”.
Y lo hemos hecho, indica Merino, porque AMFAR defiende la caza como un sector estratégico para el mundo rural de nuestra provincia y de Castilla-La Mancha siendo aprovechado laboralmente por las mujeres rurales en todas sus vertientes: turismo, gastronomía, artesanía, joyería, medioambiente, veterinaria, monterías, literatura, son ejemplos de mujeres que han sabido ver en la caza su presente y futuro laboral.
“Nos sentimos orgullosas de que Castilla-La Mancha, en general y la provincia de Ciudad Real, en particular, sean el corazón de la caza en España y el principal destino cinegético elegido por los europeos”, concluye Merino.
La jornada de este viernes sobre las Mujeres en la Actividad Cinegética, forma parte del programa “Mujeres en el Desarrollo Rural”, financiado por el Ministerio de Agricultura, y abordará la incorporación de la mujer a la actividad económica a través de los recursos que ofrece la caza. Las protagonistas serán las propias mujeres. Serán ellas mismas las que expliquen sus experiencias laborales.
La inauguración de la Jornada, prevista a las 17 horas de este viernes, correrá a cargo de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino y del presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR) Carlos Ramón Marín de la Rubia.
Asimismo, contará con la participación de Carmen Basarán, Presidenta del Real Club de Monteros; Águeda Castellano, Licenciada en Historia y Derecho; Ángela Ormeño, Rehalera; Ana Belén Parra, Organizadora de Monterías; Nuria Díaz, Escritora Cinegética y Belén García, Hostelera de Carne de Caza.
Amfar Alicante ha celebrando su XVII Asamblea General en las instalaciones de Bodegas Bocopa( Petrer) encabezada por su presidenta provincial, Tere Antón.
La responsable de la Enoteca de Bodegas Bocopa y representante de la Mujer de la misma, Encarni García, ha explicado el trabajo que se desarrolla en esta cooperativa de segundo grado y que todos sus vinos salen al mercado con Denominación de Origen . El 90% de una de sus marcas más prestigiosas Marina Alta se vende en España.
Las numerosas asistentes de Amfar disfrutaron de una proyección sobre el trabajo de las mujeres y la viticultura que se desarrolla en la provincia de Alicante, todo ello enmarcado en la Jornada de Empoderamiento y Liderazgo de la Mujer Rural que se celebró a continuación de la Asamblea.
Además, la abogada Paula de Santiago ofreció la ponencia "Cómo podemos las mujeres ganar un mayor empoderamiento?.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, celebraba ayer tarde en la localidad de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) su XIX Encuentro de Hermandad, que ya se ha convertido en un referente tradicional del preludio de las Fiestas Patronales en honor al Santísimo Cristo de la Columna de este municipio.
El acto estuvo encabezado por la presidenta local de AMFAR, Isabel López, y por el alcalde de Bolaños de Calatrava, Miguel Ángel Valverde; además de la concejal de Igualdad, Victoria Naranjo y otros miembros de la Corporación municipal. El acto contó también con la presencia de las técnicos del Centro de la Mujer; del presidente de la Cooperativa Coovimag; del presidente de la Asociación Doña Berenguela; así como las representantes locales de las distintas asociaciones de mujeres.
Tanto López como Valverde aprovecharon el Encuentro de Hermandad para repasar las actividades realizadas durante el año y pusieron énfasis en la celebración de la II Feria de la Cebolla, que AMFAR y el Ayuntamiento de Bolaños, conjuntamente con Asaja, celebrarán durante los próximos 4, 5 y 6 de octubre. Un certamen en el que ya se está trabajando y que cosechó un gran éxito de participación en la primera edición celebrada en 2017.
Después de un encuentro de trabajo mantenido hoy en la sede del Ministerio de Agricultura en Madrid, AMFAR ha dado el visto bueno a un programa nacional que desarrollará en nueve comunidades autónomas con el objetivo de fomentar la incorporación de las mujeres a la actividad económica.
Dicho programa tiene como ejes principales, potenciar la incorporación de las mujeres a la actividad agraria, impulsando la Titularidad Compartida en las explotaciones agrícolas, dar a conocer las oportunidades que ofrece la Política Agrícola Común, PAC, así como el acceso de las mujeres a los órganos de gobernanza de las Organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas, y otras entidades relacionadas con la actividad agraria y el desarrollo rural.
Para ello, AMFAR ha aprobado un programa con carácter nacional que desarrollará en nueve Comunidades Autónomas como Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia y Madrid.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha destacado la importancia de mantener la interlocución de las mujeres rurales con las distintas administraciones para configurar el papel que deben asumir en las políticas de desarrollo rural, así como la apuesta conjunta para su incorporación a la actividad económica y a la economía rural.
Dicho programa contará con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha impartido en Daimiel (Ciudad Real) un Curso de Cocina con la financiación de la Diputación Provincial de Ciudad Real.
Esta actividad se enmarca en el programa “Fomento de la Actividad Cultural de la Mujer Rural” en el que las mujeres han aprendido a gestionar, tratar y elaborar los productos que nos ofrece la tierra. Ha tenido una duración de 25 horas lectivas y ha sido impartido por una técnico superior en Dirección de Cocina, lo que les ha permitido garantizar la calidad de la formación que han recibido.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, detecta que la falta de coordinación administrativa es la mayor dificultad a la que se enfrentan las mujeres interesadas en darse de alta en la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.
AMFAR puso en marcha la Oficina Nacional de Titularidad Compartida, AGROTC, en octubre del 2017. Un servicio de asesoramiento gratuito que se ofrece a las mujeres como herramienta de ayuda y orientación personalizada para las que quieren incorporarse a la explotación agraria en el régimen jurídico de Titularidad Compartida con el marido.
La AGROTC ha atendido a más de 300 mujeres entre enero y julio de 2019 y según la directora de esta oficina, Mariani Fuentes, la descoordinación administrativa es la queja principal en el trámite de la TC en la explotación agraria.
“Hemos detectado que los trámites burocráticos que requiere la gestión del alta en la figura de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias (TC) se complica enormemente debido a la falta de coordinación y la desinformación que prima en las administraciones implicadas”, explica Fuentes. Esta situación representa una dificultad añadida a una toma de decisión que “de por sí ya es complicada para numerosas mujeres que no tienen claro dar el salto a la incorporación al sector agrario”, lamenta la directora de AGROTC.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, considera inadmisible que las mujeres se encuentren con estas dificultades precisamente en la Administración que es la que debe poner facilidades en la incorporación de las mujeres al sector agrario y que por tanto, debe revertir esta situación lo antes posible. “Desde AGROTC procuramos facilitar los trámites a las usuarias que contactan con nosotras, pero deben ser las administraciones las que tomen cartas en el asunto y solucionar este problema, ya que la Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias, fundamental para profesionalizar y visibilizar el trabajo de las mujeres en el sector primario”.
Actualmente sólo existen 604 mujeres inscritas en el registro de Titularidad Compartida en todo el territorio nacional, 174 de ellas en Castilla-La Mancha.
La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias es una norma básica para garantizar la igualdad real y efectiva de las mujeres en el sector agrario, ya que permite reconocer plenamente el trabajo y las responsabilidades de gestión que las mujeres vienen ejerciendo en las explotaciones agrícolas y ganaderas españolas.
Esta Ley entró en vigor en enero de 2012 y vino a dar respuesta a una reivindicación histórica de AMFAR en favor de las mujeres del sector agrario. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, explica que “gracias a la Titularidad Compartida, las esposas de agricultores y ganaderos pueden disfrutar de sus propias prestaciones sociales, ver reconocido jurídicamente el trabajo que realizan en la explotación familiar y recibir un tratamiento digno en caso de separación o divorcio, entre otras bondades”.
La AGROTC atiende al público de manera presencial con cita previa, a través de correo electrónico en la dirección tcamfar@mujerrural.com y por teléfono en el número 689.865.603.