El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), ASAJA y Coovimag, se han dado cita hoy para perfilar la programación de la segunda edición de la Feria de la Cebolla del Campo de Calatrava que se celebrará en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) del 4 al 6 de octubre.
Los organizadores de la Feria han anunciado que el plazo de inscripción para las empresas expositoras interesadas en participar permanecerá abierto del 13 de agosto al 13 de septiembre, y que tanto las bases, como la programación y el resto de información relativa a la Feria, se irá publicando en la página web del Ayuntamiento bolañego.
Como novedad, destacar que esta segunda edición triplicará su espacio expositivo, si bien la localización volverá a ubicarse en los alrededores del Parque Municipal, dado el éxito de participantes y público que consiguió la primera edición celebrada en 2017.
Los organizadores de la Feria preparan un programa diverso, amplio y atractivo, tanto para profesionales del sector, como para el público en general que decida asistir durante ese fin de semana a la localidad Bolañega.
AMFAR ha organizado en Almería una jornada sobre Titularidad Compartida e Incorporación de la Mujer a la Actividad Agraria en el municipio de El Viso (La Mojonera). La jornada contó con la participación de la presidenta provincial de AMFAR Almería, Adoración Blanque, que abordó los objetivos que persigue la Ley de titularidad compartida y la implantación que ha tenido desde su puesta en marcha, y en la que AMFAR ha estado trabajando por difundir entre las mujeres del sector para que tengan esta herramienta a su alcance.
Por su parte, Ana María Gallego, responsable del departamento Laboral de Asaja Almería, explicó las novedades en materia laboral y Seguridad Social, cuotas, bonificaciones, medidas de conciliación del sector agrario. Su compañero y técnico de ASAJA, Miguel Ángel Serrano, habló sobre las ayudas para jóvenes, como medida para fomentar su incorporación al sector.
La jornada tuvo mucho éxito de participación y ha contado con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” que organiza AMFAR.
204 consultas atendidas en el primer cuatrimestre del año. Esa es la cifra exacta que se desprende de la labor de información y asesoramiento que ha llevado a cabo AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) a través de la AGROTC (Oficina Nacional de Titularidad Compartida).
Una oficina impulsada por AMFAR que abrió sus puertas en octubre de 2017 con el objetivo de informar, asesorar y acompañar a las mujeres que voluntariamente quisieran gestionar la explotación agraria junto a su marido, pareja de hecho o relación análoga de afectividad, bajo la figura jurídica de la Titularidad Compartida.
Se trata de consultas atendidas entre enero y abril de este 2019, y que llegan principalmente de particulares, mujeres o matrimonios, que se plantean dar el paso a la incorporación de su negocio en esta figura legal que es la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.
No obstante, la directora de AGROTC, Mariani Fuentes, destaca que numerosas consultas que ha recibido en estos meses procedían de Organizaciones agrarias (OPAS), Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS), gestorías, entidades financieras, instituciones públicas, e incluso de la propia Agencia Tributaria. “Entidades que han contactado con AGROTC para solucionar las dudas que les plantean sus propios usuarios a los que no han sabido dar respuesta”, señala Fuentes.
Este elevado número de consultas, apunta Fuentes, revela las dificultades que se encuentran las mujeres que quieren darse de alta en Titularidad Compartida, y se pone de manifiesto con las cifras que arroja el Registro Nacional del propio Ministerio de Agricultura, donde sólo existen 602 mujeres inscritas en todo el territorio nacional, 174 de ellas en Castilla-La Mancha.
La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias es una norma básica para garantizar la igualdad real y efectiva de las mujeres en el sector agrario, ya que permite reconocer plenamente el trabajo y las responsabilidades de gestión que las mujeres vienen ejerciendo en las explotaciones agrícolas y ganaderas españolas.
Esta Ley entró en vigor en enero de 2012 y vino a dar respuesta a una reivindicación histórica de AMFAR en favor de las mujeres del sector agrario. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, explica que “gracias a la Titularidad Compartida, las esposas de agricultores y ganaderos pueden disfrutar de sus propias prestaciones sociales, ver reconocido jurídicamente el trabajo que realizan en la explotación familiar y recibir un tratamiento digno en caso de separación o divorcio, entre otras bondades”.
La AGROTC atiende al público de manera presencial con cita previa, a través de correo electrónico en la dirección tcamfar@mujerrural.com y por teléfono en el número 689.865.603.
Más de veinte mujeres de la comarca Utiel-Requena –vinculadas todas ellas al sector agrario, agroalimentario o forestal– se reunieron ayer en el salón de actos del Centro Cultural Feliciano Antonio Yeves de Requena en aras de abordar algunos de los instrumentos que contribuyen a gestionar de una manera competitiva y profesional las explotaciones agropecuarias y reivindicar un mayor reconocimiento del papel fundamental que desempeña la mujer en el medio rural.
La Asociación Valenciana de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Valencia –entidad que defiende los derechos de este colectivo dentro de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA)– organizó este encuentro con la colaboración de la conselleria de Agricultura. Se trata de la tercera jornada de ámbito supracomarcal, tras las celebradas en Sagunto y Sueca, en el marco de una campaña que, bajo el título ‘El papel de la mujer agricultora en el siglo XXI: Todo lo que debo saber para gestionar mi explotación agraria-ganadera’, prevé tener continuidad en otras zonas agrarias de la geografía valenciana.
Las dos conferencias impartidas en el transcurso del acto hicieron hincapié en cuestiones que afectan a las empresas en materia fiscal y laboral. Por un lado, el abogado del departamento jurídico de AVA-ASAJA, Luis Carbonell, detalló las tasas relacionadas con esta actividad profesional, como el impuesto de sucesiones y patrimonio. Por otro lado, el técnico del departamento laboral, José Miguel Mora, explicó las novedades relativas al registro obligatorio de la jornada de los trabajadores y a la seguridad social agraria.
La presidenta de AMFAR Valencia, Marian Corbí, y el representante comarcal de AVA-ASAJA, Luis Julián Pérez, clausuraron la jornada mediante un análisis de la actual situación del sector agrario, sobre todo en lo relativo a la crisis vitivinícola que en la última campaña se ha saldado con unas pérdidas superiores a los 27 millones de euros, según las previsiones de AVA-ASAJA.
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Bolaños, aprovecha los meses de junio, julio y agosto para continuar sin descanso con el programa formativo que ofrece durante todo el año a sus afiliadas.
Concretamente, una decena de mujeres participan en un curso de Corte y Confección que se imparte los miércoles por la tarde en la sede local de AMFAR Bolaños de Calatrava (Calle Manzanares, 40) y forma parte de la variada actividad organizada por la Asociación en este municipio.
La presidenta de AMFAR Bolaños, Isabel López, destaca que se trata de una actividad que se inició en 2016 y que ha tenido continuidad en los años posteriores dado el interés de las afiliadas. Durante estos meses aprenden patronaje para completar otros conocimientos que ya tenían de costura y bordado y “poder así elaborar las prendas al completo por ellas mismas”, señala.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha participado en la reunión convocada por el Ministerio de Agricultura en Madrid, para aportar medidas al Subgrupo Objetivo 7 que trabaja en el futuro Plan Estratégico de España para la Política Agrícola Común (PAC) 2021-2027. Dicho encuentro de trabajo sirvió para aportar propuestas sobre cómo “Atraer a los jóvenes agricultores y facilitar el desarrollo empresarial del medio rural. Perspectiva de género y despoblamiento”.
En este sentido, AMFAR trasladó a la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal, algunas medidas y propuestas para incentivar la presencia y participación femenina en el sector agrario, con el objetivo de mejorar la actividad económica en el medio rural y paliar el grave problema de la despoblación que aqueja a este entorno.
AMFAR solicitó posibilitar el acceso a los derechos de la reserva nacional para todas aquellas mujeres que se quieren incorporar al sector agrario. Igualmente, propuso facilitar el acceso a la tierra y establecer mejores condiciones económicas para la compra.
En cuanto a la incorporación de la Perspectiva de género en la PAC, AMFAR defendió que la igualdad entre mujeres y hombres es un valor fundamental de la Unión Europea, que debe integrarse de manera transversal en todas las políticas comunitarias y que debe planificarse en el seguimiento, en los procesos de evaluación de la implementación de dichas políticas y que, en este caso, el Ministerio de Agricultura, debe ser el garante de la verdadera igualdad y así promover el crecimiento económico y la creación de empleo.
En otro orden de cosas, AMFAR lamentó que desde Administración se ponga el acento en la baja cualificación de los profesionales agrarios, teniendo en cuenta que desde hace dos años, el Ministerio de Agricultura no convoca los programas específicos de formación para mujeres rurales. Unos programas que son esenciales para la cualificación de las mujeres que deciden ponerse al frente de una explotación agrícola o ganadera o que quieren emprender cualquier otra actividad económica en el ámbito rural.
AMFAR Zaragoza ha clausurado el curso con la celebración de un Taller de elaboración de Pan Saludable. Una actividad que despertó el interés de un elevado número de afiliadas y que pretendía fomentar mejores hábitos de alimentación y nutrición entre las asistentes.
Además, como broche de oro, las mujeres de AMFAR Zaragoza celebraron un almuerzo de hermandad que sirvió para despedirse del curso y retomar la actividad una vez pasado el verano.