NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
15/04/2019
AMFAR mantiene la tradición del Rizado de Palmas esta Semana Santa

AMFAR ha impartido talleres de Rizado de Palmas en las localidades de Bolaños de Calatrava, Cózar, Chillón, Daimiel o Membrilla. Con esta actividad, AMFAR demuestra su apuesta por la artesanía, la cultura y el mantenimiento de las tradiciones organizando talleres de Rizado de Palmas para esta Semana Santa.

 

Las afiliadas de AMFAR han aprendido las técnicas del rizado de palmas de manos de otras afiliadas. “Es muy gratificante comprobar cómo cada año son más las mujeres que participan en estos talleres de Rizado de Palmas, que posteriormente adornan fachadas y balcones y desfilan en las procesiones del Domingo de Ramos en sus municipios. El objetivo de AMFAR es apostar por el mantenimiento de nuestras tradiciones y la Semana Santa es una de las más arraigadas y necesita la implicación de las mujeres para no perder nuestras buenas costumbres”, señala Lola Merino, presidenta nacional de AMFAR.

 

Explica Merino que algunas delegaciones de AMFAR como la de Cózar se ha estrenado este 2019 en este tipo de talleres, frente a otras como la Bolaños de Calatrava que cuenta con diez años de historia. “Transmitir los conocimientos de unas mujeres a otras, de unas generaciones a otras, y especialmente cuando tienen que ver con nuestra cultura y con nuestras tradiciones, resulta muy enriquecedor”.

LEER MÁS
Imagen Noticia
08/04/2019
AMFAR Soria celebra su Asamblea General en Almazán

AMFAR Soria ha celebrado su Asamblea General en el municipio de Almazán con al asistencia de más de medio centenar de afiliados.

En el transcurso de este encuentro de trabajo se dio cuenta de la gestión de la entidad y se aprobó el balance económico. Asimismo se repasó el balance de actividades realizadas y se avanzó en la programación del trabajo de los próximos meses.

LEER MÁS
Imagen Noticia
03/04/2019
Lola Merino (AMFAR): “El 42% de los perceptores de la PAC en Canarias es mujer”

El archipiélago canario puede presumir de la participación de mujeres en el sector agrícola, como profesionales y asalariadas, principalmente en cooperativas.  Así lo afirmó ayer la presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, durante su intervención en el 60º Aniversario de la Sociedad Cooperativa Agrícola (LACASMI) de San Miguel de Abona (Tenerife).


Merino destacó la presencia femenina en el sector primario canario, donde más del 42% de los perceptores de las ayudas directas de la PAC es mujer, superando la media nacional que se sitúa en torno a un 38%. En Canarias, las mujeres perceptoras de ayudas directas de la PAC ascienden a 3.859, frente a 5.376 hombres

 

Además, Merino resaltó que Canarias es la región española en la que las mujeres cobran la media más alta de la PAC, con una media de 7.755 €, frente a otras Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha donde la media se sitúa en 3.123 €. Datos y cifras, apuntó Merino, “que ponen sobre la mesa la importancia de saber negociar una PAC fuerte de cara al nuevo periodo 2021-2027”.

 

En otro orden de cosas, la presidenta de AMFAR incidió en la necesidad de ofrecer herramientas que faciliten el acceso de las mujeres y los jóvenes al emprendimiento para que las más de 100.000 mujeres rurales tinerfeñas puedan encontrar en el auto empleo su futuro laboral. 


Sin embargo, Canarias sólo cuenta con una mujer dada de alta en la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, de las 550 que hay en España. Merino recordó que Canarias ha sido una de las últimas regiones en abrir el registro que permite a las mujeres rurales inscribirse en esta figura legal.

 

La dirigente nacional de AMFAR explicó que la Titularidad Compartida es una magnífica oportunidad para profesionalizar la labor de las mujeres que trabajan en el campo, y que el día de mañana vean reconocido su trabajo, tengan derecho a una pensión de jubilación y a sus prestaciones sociales como cualquier otro trabajador.

 

Por último, Merino insistió que en este siglo XXI son necesarias políticas que promuevan la igualdad de oportunidades real y efectiva entre mujeres y hombres, que generen empleo de calidad, que fomenten la incorporación de las mujeres al sector agrario, que las convierta en líderes del emprendimiento, que garanticen los servicios sociales, el acceso a las nuevas tecnologías, la reducción de las diferencias retributivas y la corresponsabilidad en el reparto de las tareas familiares y domésticas”, concluyó Merino.

 

Por su parte, la presidenta de AMFAR Canarias y de la Sociedad Cooperativa Agrícola San Miguel, Ángela Delgado, destacó el protagonismo de las mujeres rurales en esta región y su “incansable” labor en las tareas del campo. “Las mujeres rurales canarias son fundamentales para el desarrollo y el progreso de esta tierra, y deben ocupar el lugar que les corresponde en todas las esferas de nuestra sociedad”.

 

 

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
30/03/2019
Lola Merino: “Las mujeres defienden la caza como una forma de vida”

La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha reivindicado hoy que las mujeres rurales defiendan la caza y la actividad cinegética. Un sector, ha dicho, que padece “duras críticas y ataques por parte de algunos sectores de nuestra sociedad perjudicando a una actividad que es estratégica para el mundo rural español”.

 

Merino ha recordado que “el mayor ecologista es el cazador y el agricultor”, y que las mujeres “no vamos a permitir que se ataque la caza, ni que se atente contra nuestra forma de vida”. Así lo ha manifestado durante la inauguración de la III Jornada “Mujer, Caza y Desarrollo Local” organizada por AMFAR hoy en Villalba de Calatrava (Ciudad Real).

 

Una encuentro de trabajo que se ha llevado a cabo con el objetivo de visibilizar la importancia de la actividad cinegética en nuestra provincia y el protagonismo de las mujeres en el mundo de la caza.

 

En este sentido, ha recordado que Castilla-La Mancha es el corazón de la caza de España y la principal fuente de riqueza de muchos de nuestros municipios. De hecho, genera un impacto económico de 634 millones de euros y representa el 1,7% del PIB regional. En concreto, la provincia de Ciudad Real, “es la joya de la corona cinegética española”. Para Merino, atacar a la caza es sinónimo de atacar el sustento de innumerables familias, de ir en contra de la agricultura y la ganadería, y por tanto, contra de la conservación sostenible del medio natural”.

 

“Castilla-La Mancha es agricultura, es ganadería, es medio rural y es caza” ha señalado Merino,  incidiendo en los casi 24.000 puestos de trabajo anuales que se mantienen en esta región gracias a la actividad cinegética. Un sector que debe ser aprovechado por las mujeres rurales para encontrar un futuro laboral en todas sus vertientes, en el turismo, en la gastronomía, o en la artesanía, entre otras, además de representar el 5 por ciento del total de las licencias a nivel regional.

Con este objetivo, Merino ha recordado que AMFAR puso en marcha el compromiso “Mujeres con la caza” para lograr una mayor participación femenina en la actividad cinegética, y se ha integrado recientemente en la “Alianza Rural”, para ponerla en valor y apoyar su dignificación como sector estratégico para la región.

Por su parte, Ana Parra, portavoz de Mujer y Caza de AMFAR Ciudad Real y presidenta de AMFAR en Viso del Marqués, ha destacado la gran acogida que ha tenido esta Jornada a la que han asistido más de un centenar de participantes, y ha mostrado su satisfacción porque las mujeres del Viso del Marqués colaboren en la puesta en valor de la actividad cinegética de la zona.

 

Tras la inauguración, la Jornada ha continuado con una Mesa Redonda “Mujer, Caza y Desarrollo Local” moderada por María José de la Gama, directiva de AMFAR Viso del Marqués. Ha contado con las intervenciones de Raimundo Pérez-Castell, el que fuera director de la Encomienda de Mudela durante 8 años, para hablar sobre “La perdiz roja”; Leticia Campos, de la Clínica Veterinaria El Encinar; y Montserrat Martínez y Alfonso Marín, en representación de las rehalas “El Titi” y Rehalas Martín, respectivamente.  Han completado la Mesa Sebastián Morales, de la Asociación Charco Batán y Encarna Altozano Adán, propietaria de la Casa Rural de San Lorenzo de Calatrava.

La jornada dio comienzo con una ruta de senderismo que llevó a los participantes hasta el Castillo de Mudela, y finalizó con una degustación de platos típicos de caza y una exhibición de rehalas.

Ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Viso del Marqués, Ayuntamiento de Viso del Marqués, Cooperativa Virgen del Valle, Asociación Charco Batán, Centro Veterinario El Encinar, Cooperativa Vinícola de Castilla, Finca Campillo de San Juan, Rehalas Marín, Rehalas El Titi, Casas Rurales San Lorenzo de Calatrava, Cárnicas Dibe, Asociación Viseña Amigos de la Naturaleza (AVAN).

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
28/03/2019
AMFAR encuentra en las cooperativas una salida laboral para las mujeres rurales

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, impulsa el cooperativismo entre sus afiliadas. En concreto, un grupo de AMFAR Cózar (Ciudad Real), trabaja desde hace unos meses en un proyecto laboral cooperativo con proyección de emplear a las mujeres rurales de este municipio.

 

Dicho proyecto, recuerda la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, nace fruto de un curso sobre “Cooperativas de Servicios” impartido por AMFAR dentro del programa de “Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural” y que ha contado con la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

 

“Desde AMFAR apostamos decididamente por el emprendimiento y la formación de las Mujeres Rurales, atendemos las demandas de las mujeres que buscan crear empleo y las Cooperativas son una buena herramienta para su incorporación al mundo laboral”, señala.

 

Para abordar éste y otros asuntos, AMFAR Cózar ha celebrado su Asamblea General con la participación de la presidenta Lola Merino. Un encuentro de trabajo en el que se entregaron los diplomas del curso de Cooperativismo de Sevicios y en el que se perfilaron otras actividades de cara a los próximos meses.

 

Cózar es una de las últimas incorporaciones al proyecto asociativo de AMFAR en la provincia de Ciudad Real con un notable éxito de afiliación y participación entre las mujeres del municipio. En este sentido les felicitó la presidenta, Lola Merino, quien además les animó a seguir trabajando y proponiendo actividades, en especial, “las que os ayuden a mejorar vuestra proyección profesional, y a conciliar vuestra vida, personal y laboral sin necesidad de abandonar vuestro pueblo”.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
25/03/2019
AMFAR Valencia celebra su Asamblea General y una ruta turística

AMFAR Valencia ha celebrado su asamblea general en la sede de AVA-ASAJA, reuniendo a las mujeres del ámbito rural valenciano. El encuentro comenzó con la celebración de la asamblea y posteriormente se realizó una excursión por la ciudad conocida como “la ruta dels desamparats”.

El recorrido dio comienzo en el Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MUVIM) para continuar con una visita a los lugares emblemáticos de la historia de la cofradía de la Mare de Déu dels Desamparats, como son el Capitulet, la Plaza del Mercado y la plaza de la Virgen. Por último, las asistentes disfrutaron de una comida en el Consejo Diocesano de Hermandades del Trabajo, ubicado en la Plaza del Negrito.

LEER MÁS
Imagen Noticia
22/03/2019
Lola Merino: “Hay que dar protagonismo a las mujeres rurales para frenar la despoblación”

La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha destacado hoy el papel estratégico de las mujeres rurales para frenar despoblación en Castilla y León. “Hay que dar un verdadero protagonismo a las 40.000 mujeres que residen en el medio rural de Palencia para frenar la sangría demográfica que sufre esta provincia, que ha perdido más de 11.000 habitantes en la última década”.

 

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en la Jornada Final del Proyecto de Cooperación “Mujer y Emprendimiento” coordinado por el Grupo de Acción Local Zona Centro de Valladolid, que ha tenido lugar hoy en Astudillo, en la que ha abordado “Los principales retos y dificultades del emprendimiento de la mujer en el medio rural”.

 

Merino ha señalado que las cifras de la despoblación en España son “alarmantes”, ya que durante los últimos años la población rural española pierde 45.000 habitantes al año, y el 60% de los más de 8.000 municipios españoles se encuentra gravemente aquejado por la extinción demográfica. Cabe destacar, ha dicho, que “Palencia es la cuarta provincia castellanoleonesa que más habitantes ha perdido en este último año, por detrás de Zamora, Ávila y León”.

 

Para la presidenta de AMFAR, Lola Merino, “en este siglo XXI son necesarias políticas que promuevan la igualdad de oportunidades real y efectiva entre mujeres y hombres, que generen empleo de calidad, que fomenten la incorporación de las mujeres al sector agrario, que las convierta en líderes del emprendimiento, que garanticen los servicios sociales, el acceso a las nuevas tecnologías, la reducción de las diferencias retributivas y la corresponsabilidad en el reparto de las tareas familiares y domésticas”.

 

El medio rural español, que supone casi el 90% de la superficie de España, pierde 5 habitantes por hora. Para frenar esta sangría demográfica, AMFAR reclama  la voz de las mujeres rurales y su participación en todos los foros y en la toma de decisiones, porque “un pueblo sin mujeres se muere, desaparece”.

 

En España, las mujeres ya representan un notable 37% del total de perceptores de las ayudas directas de la PAC, cifra que desciende hasta el 28,5% en Castilla y León. Además, recuerda Merino, algunas medidas puestas en marcha para dar visibilidad al trabajo de las mujeres en el campo, como la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, “no termina de cuajar”. Actualmente sólo 522 mujeres se han dado de alta en esta figura en España, 198 de ellas en Castilla y León, que encabeza el ranking autonómico, si bien, en Palencia sólo se han registrado 20 mujeres.

 

Mujeres Rurales y Emprendimiento

 

Es evidente la apuesta femenina por el autoempleo en las zonas rurales españolas. Según datos de ATA, el 55,3% de los nuevos emprendedores en 2018 fueron mujeres. En términos absolutos, las mujeres representan el 35,6% del total de autónomos en España, cifra que asciende hasta el 54% en el medio rural.

 

La Presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha incidido en que el perfil de la autónoma es el de una mujer casada (54,3%) y con hijos (59% de los casos), por lo que “gestionar su propia empresa lleva añadida la gestión de su propio tiempo y compaginar las tareas domésticas, especialmente cuando se trata del cuidado de personas a cargo, hijos, mayores o dependientes”.

 

Un proyecto de cooperación

 

“Mujer y Emprendimiento” es un proyecto de cooperación coordinado por el Grupo de Acción Local Zona Centro de Valladolid, que cuenta como socios con los grupos de acción local: Adeco Camino (Burgos), Aderavi, Adrimo y Ceder Tietar (Ávila), Adrecag (Salamanca), Adri Cerrato Palentino (Palencia), Aidescom (Segovia) y Adri Palomares (Zamora), todos ellos gestores del programa Leader.

 

La jornada celebrada hoy en Astudillo ha puesto el broche de oro a este proyecto abriendo el debate y el intercambio de experiencias sobre el emprendimiento de las mujeres en el medio rural. De igual modo, en el seminario se ha llevado a cabo un balance de resultados de las acciones realizadas en el mencionado proyecto.

LEER MÁS